“Cada 5 años se genera una situación de incertidumbre presupuestal, por lo que la zozobra actual no es nueva ni de este gobierno, sino que gobierno a gobierno va empeorando”.

Montevideo | Todo El Campo | La Asociación de Funcionarios del Instituto Plan Agropecuario (Afipa) advirtió que si no se mejora el presupuesto destinado al Instituto, éste se verá obligado a reducir su número de funcionarios, que apenas totalizan 44, y no podrá cumplir con su responsabilidad en el programa Procría, uno de los eslabones más importantes en las políticas del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).

El Ing. Agr. Julio Perrachón, dijo que cada 5 años se genera una situación de “incertidumbre presupuestal”, por lo que la zozobra actual “no es nueva ni de este gobierno, sino que gobierno a gobierno va empeorando”.

Desde 1996, año en que se reformó, el IPA “se encuentra en el inciso 21 junto a muchas instituciones de diferentes rubros”, y eso obliga a que “cada cinco años se deba luchar por el presupuesto”.

“Ese dinero es en pesos uruguayos sin reajustar, y depende del Poder Legislativo, de los legisladores de turno”, explicó. “Para el resto de las instituciones (que están en el inciso 21) significa financiar parte de su funcionamiento, pero para el IPA es el cien por ciento de su presupuesto”, de ahí la importancia.

Agregó que “el 85% de ese presupuesto es para financiar sueldos, y el resto es para funcionamiento. Ese resto es cada vez más chico, por lo tanto año a año se ha limitado el funcionamiento”, además de que 15% es “muy poco”, definió.

Esa debilidad presupuesta se traduce en “menos presencia”, aunque “en los últimos años el IPA no ha bajado las actividades de capacitación y extensión. En 2024 se hicieron casi 200 jornadas de extensión con 20.000 participantes, aproximadamente”, a pesar de ser “una institución chica” con “40 funcionarios y 24 técnicos”, precisó.

Lo proyectado para funcionar en los próximos 5 años, son US$ 3,5 millones por año. “Hasta ahora se financiaban 2 millones, en esta ley se otorgó medio millón más resultando US$ 2,5 millones, dejando un déficit anual de US$ 1 millón”.

El planteo de Afipa es que “falta un 30% anual para financiar” las actividades “hasta el próximo cambio de gobierno”. Ese faltante llevará una “reducción del número de funcionarios, eso es lo que Afipa trata de evitar que ocurra”.

Otro problema es de tipo “financiero”, porque lo concedido en el presupuesto se otorga al IPA dos veces al año, “la primera partida es por el mes de mayo de 2026, pero ya estamos en rojo y el presupuesto da para marzo. Es decir que si no entra un refuerzo los funcionarios del IPA no van a cobrar desde marzo a mayo del año que viene”.

Otro es el tema del programa Procría. Perrachón explicó que mucha gente cree que Procría genera más dinero al IPA, pero “en realidad es todo lo contrario. Por suerte, como institución eficiente, el Ministerio (de Ganadería, Agricultura y Pesca) nos otorgó la gran responsabilidad de trabajar con Procría, pero hasta 2029 el cien por ciento del presupuesto por el programa  es para contratar 100 técnicos privados”.

Por el programa Procría “no va a entrar un peso al IPA”, a pesar de que “los funcionarios ya estamos trabajando en el Procría, dedicando el 60% o 70% del tiempo”. Por lo tanto, a pesar de eso, “el IPA con los problemas financieros está poniendo horas hombre y mujer, para este programa que genera mucha expectativa”.

El IPA tiene una “gran responsabilidad en el programa Procría, pero sin presupuesto ese trabajo disminuirá. Por tanto, Procría depende de la mejora del presupuesto”, enfatizó.

Las declaraciones de Perrachón fueron realizadas en el programa Diario Rural (CX4 Rural).

ENTREVISTA.

Pin It on Pinterest

Compartir

Comparte este contenido en tus redes sociales!