En agosto las precipitaciones fueron superiores a lo normal en el litoral oeste, mientras que en el sur, este y sureste fueron por debajo de lo normal. En el trimestre junio – agosto, los acumulados fueron inferiores a la media histórica en gran parte del territorio.
Montevideo | Todo El Campo | El Grupo de Monitoreo de la Situación Hídrica publicó el Informe de situación hídrica en el que analiza para agosto y el trimestre junio a agosto las precipitaciones y la temperatura, entre otros indicadores.
PRECIPITACIONES.
En agosto “las precipitaciones se ubicaron por encima de lo normal en el litoral oeste, con los mayores acumulados en el litoral oeste”, mientras que en “el sur, este y sureste presentaron precipitaciones por debajo de lo normal”.
En el trimestre junio-julio-agosto, “los acumulados fueron inferiores a la media histórica en gran parte del territorio, destacándose los déficits más pronunciados en el sur y sureste del país”.
“En el norte y litoral oeste, las anomalías se ubicaron entre normales y levemente positivas”.
TEMPERATURA.
Sobre la temperatura, en agosto “se registraron las medias más altas en el norte del país y las más bajas en el extremo sur”, lo que significa que tuvo “un comportamiento levemente por debajo de lo normal en el norte y levemente por encima de lo normal en el sur”. “En el resto del territorio las temperaturas se mantuvieron dentro del rango habitual”.
En el trimestre junio-julio-agosto, “la temperatura media se ubicó por debajo de lo normal en gran parte del país”.
En materia hidrológica, la Dirección Nacional de Aguas (Dinagua) del Ministerio de Ambiente, observó que en agosto “las precipitaciones en las cuencas hidrográficas de nivel II de Uruguay fueron normales o por encima de lo normal en las cuencas afluentes al río Uruguay”; pero hubo “déficits en el resto del país”.
“EL ENFOQUE AGROPECUARIO”.
El informe también apunta al “el enfoque agropecuario”.
Agrega que “el estado hídrico de los suelos, medido a través del contenido de agua, presentó valores superiores al 90 % en la mayor parte del país, considerados normales para la época del año y persistentes durante los primeros días de setiembre”.
Respecto a la vegetación, “el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada mostró valores superiores a 70 en el sur y litoral oeste, mientras que en el resto del país se ubicaron entre 50 y 65. En términos de anomalía, los valores se mantuvieron en torno a la media histórica, aunque se identificaron algunas áreas centrales con registros inferiores al promedio”.
Las pasturas permanentes tuvieron un crecimiento “por encima de la media histórica, especialmente en el sur y litoral oeste del país. En varias seccionales policiales se observaron incrementos de entre un 10% y un 50%”.
Para el trimestre setiembre-octubre-noviembre, se estimó por parte del Grupo de Tendencias Climatológicas (Udelar-Inumet), que “las precipitaciones acumuladas se ubiquen por debajo de lo normal en el noreste del país”.
En el resto del territorio “se esperan valores entre normales y por debajo de lo normal”.
La temperatura media ofrecerá “condiciones por encima de lo normal en el noreste, mientras que en el resto del país se prevén temperaturas dentro del rango habitual para la época”.
MÁS DEL 50% DE FORMACIÓN DE LA NIÑA.
Asimismo, hay una “probabilidad superior al 50% de formación de La Niña durante el trimestre setiembre-octubre-noviembre. No obstante, la probabilidad de que se mantenga la fase neutral también es significativa, superando el 40 %. En caso de desarrollarse la fase Niña, se prevé que su duración sea breve, extendiéndose hasta principios del verano austral”.
El Grupo de Monitoreo de la Situación Hídrica está integrado por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, el Ministerio de Ambiente, El Ministerio de Industria, Energía y Minería, el Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet), el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), el Sistema Nacional de Emergencias (Sinae), OSE, UTE y Salto Grande.
INFORME COMPLETO.
El informe completo (35 páginas) es de acceso libre y se puede leer o descargar en la web del Sinae: Informe de situación hídrica – Setiembre 2025 | Sistema Nacional de Emergencias
Compartir
Comparte este contenido en tus redes sociales!