En toda campaña sanitaria “los medios de comunicación son muy importantes”, y también las escuelas públicas, las escuelas rurales y agrarias que son “un sitio importante de formación y los chiquitines van a sus casas y transmiten estrategias de cuidado y de seguridad”.

Gustavo Clavijo | Canelones | Todo El Campo | Del 9 al 11 de setiembre se realizó en Brasil el primer diálogo mundial multisectorial que tuvo como objetivo desarrollar una estrategia coordinada contra la gripe aviar, evento de importancia global en el que Uruguay estuvo presente a través de la Dra. Leticia Luengo del programa sanitario del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).

El evento fue organizado por las Naciones Unidas (ONU) a través de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

La profesional dijo que además de la temática del foro, también fue “muy importante” porque por primera vez se “abrieron las puertas para que participara el sector oficial”, lo que permitió el encuentro “con veterinarios que llevaron adelante las campañas y atendieron la emergencia sanitaria en distintas partes del mundo”, con la presencia de veterinarios de las tres Américas, África, Asia, etc.

También estuvo “presente la academia, quienes se dedican a la investigación de esta pandemia y el sector privado”, haciéndose “hincapié en la relación y el apoyo público-privado”, el que “hay trabajar para atender esta enfermedad”.

Luengo comentó que el virus es de “gran difusibilidad, tiene mutaciones importantes, ataca a varios animales y Uruguay lo ha visto en distintas aves silvestres y cómo fue pasando de esas aves a los mamíferos marinos o terrestres”. Eso ocurrió en nuestro país en 2023, y “en otras zonas del mundo tiene un impacto importante como zoonosis, afectando al ser humano y ocasionando muertes”.

Recordó que el virus tiene capacidad de mutar, permitiéndole llegar diferentes especies, por esa razón es que “se habla de una próxima pandemia”.

La profesional enfatizó en la importancia de leer y conocer las estrategias para la prevención y el control, una hoja de ruta trazada por FAO y Organización Mundial de la Salud Animal (OMSA) que está publicado en internet y es de acceso abierto (*). Es sustancial contar con “acciones concretas de bioseguridad, de prevención, de protección, de zonificación”.

COMUNICACIÓN Y CONFIANZA.

Suele vincularse la gripe aviar con “las aves silvestres o las de transpatio”, pero “siempre hay que estar atentos y si aparece una mortandad importante hay que dar aviso”.

En las medidas preventivas, Luengo mencionó como importante “la comunicación y la confianza de poder hacer esa notificación a los veterinarios, sean de servicios ganaderos o particulares.

Asimismo, es fundamental “la bioseguridad protegiendo a los animales para que no tengan contacto con aves silvestres; y dar avisto” -insistió- para que los equipos profesionales puedan llegar al lugar del hecho lo más pronto posible, para que puedan “detectar si el problema es este virus u otro”, y poder tomar acciones con prontitud.

EL ROL DE LOS CENTROS DE EDUCACIÓN.

A la comunicación y la confianza se agrega otro escalón que es el trabajo en las escuelas, lo que permite que los niños trasladen el conocimiento y las pautas de acción a sus hogares. Al respecto Luengo dijo que en el evento “se mostraron algunos ejemplos exitosos de otros países referidos a todo lo que tiene que ver con la cultura”, porque en cada país “hay distintos tipos de productores, distintos tipos de vínculos con los animales”.

En toda campaña sanitaria “los medios de comunicación son muy importantes”, y también las escuelas públicas, las escuelas rurales y agrarias que son “un sitio importante de formación y los chiquitines van a sus casas y transmiten estrategias de cuidado y de seguridad”.

LA VACUNA.

Otro tema de análisis y discusión en el encuentro internacional fue sobre el rol de la vacuna, que “ayuda pero no protege en un cien por ciento, y si aparece el problema hay que sacrificar a los animales La vacuna es una herramienta”.

El “mayor énfasis que se hizo en el congreso fue todo lo referido a la bioseguridad, a la articulación, a la confianza en los servicios, y a trabajar juntos”.

EL APOYO DE CUPRA.

La Dra. Leticia Luengo expresó su agradecimiento a la Cámara Uruguaya de Procesadores Avícolas (Cupra), que hizo posible su participación en el foro, en representación de Uruguay.

Entrevista completa.

(*) Influenza aviar: primer diálogo mundial aborda la creciente amenaza

(*) Nueva Estrategia Mundial para la Prevención y el Control de la Gripe Aviar de Alta Patogenicidad – OMSA – Organización Mundial de Sanidad Animal

Pin It on Pinterest

Compartir

Comparte este contenido en tus redes sociales!