La imagen quedó grabada en la memoria colectiva.

Montevideo | Todo El Campo | Ayer viernes 19 de setiembre se cumplió un año más de la jornada en que Uruguay declaró la primera alerta roja, recordada por muchos la cuerda que se debió tender en la Plaza Independencia de la capital para que las personas se pudieran sujetar y soportar el fuerte viento.

Ocurrió el 19 de setiembre de 2012.

Ese día, un intenso temporal azotó el sur del país con rachas de viento que alcanzaron los 120 km/h. En el corredor de viento que suele formarse junto a la Torre Ejecutiva en Montevideo, se colocó una cuerda para ayudar a las personas a cruzar y evitar que fueran arrastradas. La imagen quedó grabada en la memoria colectiva, y el hecho se convirtió en un hito ya que fue la primera vez que se declaró una alerta roja en Uruguay.

¿QUÉ ES UNA ALERTA ROJA Y CÓMO SE ACTIVA EN URUGUAY?

En Uruguay, la activación de una alerta roja responde a un marco legal y técnico establecido por la ley N° 18.621, que creó el Sistema Nacional de Emergencias (Sinae) como un sistema público y permanente encargado de gestionar integralmente los riesgos. Esta ley, junto con su reglamentación, define claramente qué es una alerta, quién la declara y bajo qué circunstancias se activa.

¿QUÉ SIGNIFICA DECLARAR UNA ALERTA?

Según el artículo 4 de la ley 18.621, una alerta es “el estado declarado por la autoridad competente con el fin de tomar precauciones específicas debido a la probable y cercana ocurrencia de un evento”.

Esto significa que, cuando hay una alta probabilidad de que ocurra un evento que pueda generar riesgos importantes, se declara una alerta para activar medidas preventivas y preparar la respuesta de las instituciones y de la ciudadanía.

¿QUIÉN DECLARA LAS ALERTAS?

La declaración de alertas es una responsabilidad exclusiva del Estado, según lo determina el artículo 30, literal B de la Reglamentación de la ley 18.621.

La Dirección Nacional de Emergencias (DNE), que depende de la Presidencia de la República, es la encargada de declarar oficialmente las alertas, y de comunicarlo a la Dirección Superior del Sinae, que coordina las decisiones en el más alto nivel del Poder Ejecutivo. Así lo establece el artículo 7, literal B de la ley N.º 18.621.

 ¿CUÁNDO SE ACTIVA UNA ALERTA ROJA?

  • La alerta roja es el nivel más alto dentro del sistema de alertas y se declara únicamente cuando existe un riesgo extremo e inminente para la población, el ambiente o la infraestructura.
  • Según la reglamentación de la ley N° 18.621 el proceso de activación incluye:
  • Monitoreo técnico y científico a través de organismos especializados (Inumet, Dinagua, etc.).
  • Evaluación del riesgo por parte de la DNE del Sinae.
  • Declaración oficial de la alerta, mediante resolución de la Presidencia de la República.
  • Difusión pública de la alerta a través de medios oficiales, incluyendo recomendaciones claras y específicas.
  • Declarar una alerta roja es una medida de gran impacto que se adopta únicamente cuando hay una alta certeza de ocurrencia de un fenómeno adverso y una elevada probabilidad de afectación a la vida, los bienes y el ambiente.

¿QUÉ IMPLICA UNA ALERTA ROJA?

La alerta roja es una herramienta clave de protección civil. Su declaración:

  • Implica la coordinación inmediata entre instituciones públicas.
  • Moviliza recursos estatales y activa protocolos de emergencia.
  • Busca salvaguardar vidas, minimizar daños y proteger a los sectores más vulnerables.

Dado su impacto, su adopción requiere un análisis técnico riguroso, con participación de organismos especializados y debe acompañarse de una estrategia de comunicación pública que garantice la adecuada preparación de la población. (Fuente Sinae).

Pin It on Pinterest

Compartir

Comparte este contenido en tus redes sociales!