La pérdida es “dramática en términos culturales”, porque con los fondos de inversión “el sector ganadero había logrado que personas de afuera se incorporara al él como un activo de referencia, y en vez de invertir en ladrillos -que es la historia de nuestros mayores-, invirtiera en una vaca”.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | “El fracaso de los fondos ganaderos es mucho más que un problema de estafas y mayor al problema que tienen los inversores que perdieron gran parte de su capital”, dijo el Cr. Gustavo Viñoles, especialista en política tributaria en la Expo Prado.

El viernes 12, con la organización del Instituto Nacional de Carnes (INAC), en el salón Multiespacio, se realizó la conferencia “Ganadería sostenible: el valor estratégico de la cría en Uruguay” que contó con la exposición inicial del presidente del Plan Agropecuario, Santiago Scarlatto y continuó con un conversatorio donde el Cr. Viñoles fue uno de los integrantes del panel.

Sobre el cierre del conversatorio, Viñoles consideró que fue “un drama lo pasó”, y comentó que el dinero invertido en los fondos ganaderos no iba a los productores sino “que eran fondo de gente que tomaba tierra arrendada y en teoría los inversores tenían ganado propio”.

La pérdida es “dramática en términos culturales”, porque con los fondos de inversión “el sector ganadero había logrado que personas de afuera se incorporara al él como un activo de referencia, y en vez de invertir en ladrillos -que es la historia de nuestros mayores-, invirtiera en una vaca”.

“Lo dramático es que lo rompimos”, porque era “relevante para que la sociedad uruguaya entendiera el valor de la producción, el problema sanitario, el problema de la sequía”.

Tal vez estamos a tiempo de recuperar la confianza y los inversores ajenos al campo vuelvan a observar el agro como una opción.

Para lograr recuperar a los inversores es que “hemos interactuado con el Banco Central para entender esto como un desafío país”, porque “los países con los que competimos en carne también tienen fondo de inversión en activos productivos vinculados a la agropecuaria, por ejemplo Australia o Nueva Zelanda. Es inconcebible que Uruguay no lo pueda desarrollarlos”.

Reflexionó que “la rentabilidad es baja”, que “son procesos biológicos” y que presentan “riesgos productivos”. “No debíamos alejarnos de eso, y parte del problema fue no transmitirle a la gente que el ganado cayó entre 35% y 40% a partir de la sequía, o sea que el activo se degradó, y había que esperar un tiempo a que ese período pasara”.

En las conversaciones con el Banco Central se busca que la ganadería “vuelva a ser una posibilidad de inversión real para los uruguayos”. Es el “principal sector de actividad productiva, y es impensable que no lo logremos”. Que el ahorrista de la ciudad pueda invertir en ganadería es algo que debemos “rescatar para construir política pública” con la cría como un ámbito, reflexionó.

AUDIO CON LA INTERVENCIÓN DEL CR. VIÑOLES.

Gustavo Viñoles / Expo Prado 2025.

Foto de portada: de izquierda a derecha: José Mesa, delegado en la Junta de INAC en representación de la Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR); Leonardo Bove, vicepresidente de INAC; Carolina Viñoles, vicepresidente del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA); Gustavo Viñoles (haciendo uso de la palabra), contador especialista en políticas tributaria; y Santiago Scarlatto, presidente del Instituto Plan Agropecuario.

Pin It on Pinterest

Compartir

Comparte este contenido en tus redes sociales!