Sobre el programa Procría dijo que “le falta alguna cosa” en relación al “financiamiento a los productores”.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Los campos están en muy buen estado, dijo el Ing. Agr. Jorge Riani. Eso es una buena noticia y debemos “valorarla”, agregó, pero también advirtió sobre la amenaza de la garrapata que ya está instalada en su zona de trabajo, el norte, e incluso en algunos departamentos más al sur. Es un problema al que corremos de atrás y que causa “desánimo emocional” en algunos productores, que piensan en abandonar la producción.

Riani fue presidente de la Federación Rural y de la Asociación Agropecuaria de Artigas, y de esta última actualmente integra el equipo directivo.

En el norte del país “los campos están verdes y con la expectativa de generar mucho pasto, lo que es fundamental” para la producción. “En ese sentido estamos bien y los precios acompañan; y la verdad que hay que disfrutar de estos momentos, y valorarlos”, dijo el productor a Todo El Campo.

Aún así, hay temas que preocupan, y uno de ellos es el de la garrapata, agregó. “En el norte hay garrapata y es un problema que le va a tocar a todo el país, una garrapata multirresistente que ha generado en algunos productores un desánimo emocional que como Asociación Agropecuaria nos preocupa. Gente que quiere dejar el rubro, sea estancia arrendada o propia”.

“Más allá de los números, ya sea que gasten 30 o 40 dólares por hectárea, más allá de eso hay un efecto emocional generado al salir a recorrer y encontrar una vaca muerta y al otro día otra. Eso nos preocupa en sobremanera y la Agropecuaria de Artigas está trabajando en ese sentido”.

Parte de ese trabajo consistió en traer al país técnicos argentinos ya que la garrapata viene del norte. “Brasil y algunas zonas de Argentina como Corrientes. Esos países tienen problemas graves, y los técnicos tienen mucha experiencia” en el abordaje del tema.

Consultado sobre el Plan Nacional de Lucha contra la Garrapata que el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) presentó de forma oficial en la Expo Prado, Riani dijo que está “muy de acuerdo” con su implementación, y que desde la Agropecuaria de Artigas se había pedido “hace tiempo”.

Valoró positivamente que el Plan incluya a los “agentes dinamizadores sanitarios”, que también ha sido un reclamo “desde hace mucho” de la Agropecuaria artiguense.

La presencia de los “agentes dinamizadores sanitarios significa que habrá gente recorriendo la campaña viendo y evaluando dónde está realmente el problema para poder solucionarlo entre todos”, porque aquel productor que hace las cosas muy bien, si tiene un vecino con problemas de garrapata, no va a poder solucionar ni evitar padecer el mismo mal. Esos agentes dinamizadores deberán definir cuál es la zona problema, y al hacerlo, los productores y el Ministerio podrán trabajar en unificar criterios sanitarios de manera de eliminar el foco”.

“Es un problema que estamos corriéndolo de atrás”, definió, y recordó que “hace 6 o 7 años la Federación Rural lo advirtió. Decíamos ‘mire que se viene, en Argentina y en Brasil el problema es grave’, pero nos decían que el problema era solo del norte. Ahora ya hay garrapata en departamentos como Colonia, Maldonado y otros, quizá no multirresistente, pero las hay”.

“Ahora hay productos nuevos que combaten la garrapata multirresistente, pero tienen un costo muy elevado, entre 30 o 40 dólares por hectárea”, comentó.

AL PROGRAMA PROCRÍA LE FALTA FINANCIACIÓN PARA EL PEQUEÑO PRODUCTOR.

Sobre cómo observa la Expo Prado, Riani dijo que lo ve “con una energía diferente” ya que “la carne vacuna a más de 5.000 dólares la tonelada y con muy buena venta al exterior marca un futuro muy promisorio”.

Además, ha habido charlas sobre temas que “vienen como anillo al dedo”, como “el programa de Procría que es muy interesante. Somos un país que tiene posibilidades de aumentar un 30% los terneros y eso le va a venir muy bien a Uruguay”. Observó que al programa Procría “le falta alguna cosa” en relación al “financiamiento a los productores”. Eso es “básico”, dado que “si se lleva tecnología al productor chico pero este no tiene plata para comprar ración, destetar, alambrar, asegurarse el agua, si no tiene ese dinero que es muy difícil a nivel de bancos, no se como va a resultar. Ese es un tema que estamos planteando como agremiación, poque la tecnología puede ser muy buena, pero se necesita financiación”.

Pin It on Pinterest

Compartir

Comparte este contenido en tus redes sociales!