En la segunda campaña de vacunación del 2026 se dejarán de inocular vaquillonas, novillos, novillitos y toritos, lo que conduce a un ahorro de varios millones de dólares.
Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) dispuso que en 2026 la vacunación contra la aftosa se centrará en los terneros y terneras.
El organismo aprobó una modificación en el plan de vacunación contra la fiebre aftosa que entrará en vigencia el próximo año. La nueva resolución (N° 711/2025*) ya fue publicada en el Boletín Oficial.
Establece que en la segunda campaña de vacunación del 2026 se dejarán de inocular vaquillonas, novillos, novillitos y toritos, lo que implica que el sector productivo horre 14 millones de dosis y de aproximadamente US$ 22 millones.
Los establecimientos de engorde a corral quedarán exceptuados de la primera campaña, debiendo vacunar solo en la segunda. Esta decisión permitirá una disminución de casi 2 millones de dosis, con un ahorro estimado de US$ 3 millones.
La medida generará una reducción de 16 millones en dosis de la vacuna antiaftosa, lo que implica un ahorro estimado total para los productores de US$ 25 millones.
Dicho ahorro se alcanza sin comprometer la sanidad animal ni el comercio internacional, aseguró Senasa.
Otros beneficios que surgen a partir de la medida, es que los animales estarán expuestos a un menor estrés, lo que redundará en mayor producción, mejor desempeño reproductivo, menor movimiento animal y una reducción de mermas en los frigoríficos.
SIN RIESGO PARA LA SANIDAD ANIMAL.
Esta adecuación no pone en riesgo la sanidad animal ya que luego de la segunda vacuna antiaftosa, se garantiza la inmunidad por el período de un año, señaló el Senasa, que especifica: “La reducción de dosis se encuentra alineada con la de otros países del Cono Sur que actualmente vacunan contra la fiebre aftosa, como Uruguay y Paraguay”.
Adicionalmente, se implementará un nuevo modelo de acta de vacunación integrado en el Sistema de Gestión Sanitaria (Sigsa), que permitirá un registro más ágil y digital, disponible a través de la aplicación Sigsa App.
(*) Resolución 711/2025 (Senasa).
Foto de portada de Senasa.
Compartir
Comparte este contenido en tus redes sociales!