Con el debilitamiento francés, es de esperar que Italia y Polonia, otros importantes opositores al acuerdo, se desinflen, mientras los políticos ni las ONGs dicen nada sobre cómo impactará el TLC con el Mercosur.

Madrid, España | Todo El Campo | Los productores ganaderos, de carne de vacuno de España, se manifestaron preocupados por la posición de Francia que hasta el momento era el principal opositor al acuerdo de la Unión Europea con el Mercosur.

Ricard Godia, presidente de la Asociación Española de Productores de Vacuno de Carne (Asoprovac) expresó su preocupación por el anuncio de la Comisión Europea de iniciar el proceso de ratificación del acuerdo con Mercosur.

La Asociación Española de Productores de Vacuno de Carne es la organización profesional más representativa del sector productor de vacuno de carne español, agrupando un 70% de la producción del país y con más de 3.000 asociados en toda España.

Señaló que la Comisión esperó y elegido un momento político clave, de debilidad francesa, para relanzar el acuerdo. París, que era el principal opositor, está sufriendo una crisis interna que la llevó a ceder en menos de 24 horas a cambio de más ayudas para sus agricultores y ganaderos.

Ahora, dice Godia, Italia y Polonia, otros importantes opositores al acuerdo, se desinflarán.

España continúa con su postura favorable a la ratificación, informó Cárnica.

 “Nuestra administración (por España) empuja hacia el acuerdo sin esperar a negociar compensaciones”, criticó el gremialista, y lamentó que los productores españoles “no reciban ni explicaciones del gobierno”.

BRECHA DE COSTOS ENTE LA UE Y EL MERCOSUR ES DEL 30%.

La brecha de costos entre los productores europeos y los de Mercosur ronda el 30%, debido a prácticas productivas más laxas en Sudamérica, como el uso de hormonas o antibióticos promotores de crecimiento, prohibidos en Europa, dice Asprovac.

“El mayor perjudicado por este acuerdo será el vacuno”, señala Godia.

Además, la ratificación del acuerdo coincide con un declive del sector ganadero europeo, que ha reducido su censo de vacas un 5% en los últimos cuatro años. Los datos de 2025 confirman la tendencia: la producción europea ha caído un 5,2% en los primeros meses del año, mientras que en España la disminución del número de animales procesados alcanza el 6%.

La Asociación apuntó también contra los políticos europeos y españoles que no se toman en serio la crisis del vacuno.

Otra sorpresa fue la ausencia de reacción de ONGs ecologistas, animalistas y asociaciones de consumidores: “¿Cómo es posible que no denuncien esta bajada de pantalones de la Comisión respecto al modelo europeo de producción?”, se preguntó la organización, según información de Cárnica.

Pin It on Pinterest

Compartir

Comparte este contenido en tus redes sociales!