“Se necesita que la gente aporte su visión, y cuanto más lo hagan más confianza nos dan”, dijo el presidente de ARU instando a la participación de los productores.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | El presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), Rafael Ferber, dijo a Todo El Campo que es importante que todos los productores formen parte e integren alguna de las instituciones rurales, de carácter nacional o local, que hay en el país, porque la institucionalidad rural se enriquece con el aporte de la gente. Agregó que hay un viejo prejuicio sobre la capacidad económica de los socios de ARU, ya que los hay grandes y pequeños, y eso es fácilmente demostrable. También se refirió al vínculo de ARU con instituciones similares en el Mercosur e instituciones rurales en Uruguay, cada una con su perfil y estilo, pero trabajando con el mismo objetivo.
La proximidad de la Expo Prado 2025 es un momento más que oportuno para dialogar con el presidente de ARU, aunque el contenido del presente artículo no refiere a la exposición sino a temas institucionales de la Asociación.
LA IMPORTANCIA DE INTEGRARSE EN ALGUNA INSTITUCIÓN RURAL.
Ferber comentó que ARU tiene “más de 2.000 socios directos y más de 50 gremiales socias de segundo grado, además de un entorno enorme, de productores que no son socios, pero se siente representados”. También hay otra parte de productores que seguramente “no se ve representada” por ARU pero sí “por otras instituciones” de las tantas que tiene la agropecuaria.
“Yo creo que el productor siempre debe acercarse a algún lado” porque “eso de quejarse y no aportar nada no está bueno”, subrayó.
Por el contrario, “aquel que no se siente representado por ARU debería buscar su lugar” en otra institución, porque todas hacen “un trabajo enorme” y la realidad es que se necesita que la gente aporte su visión”.
“Nos gustaría que hubiera más gente que se acerque porque nos dan más fortaleza, y no lo digo por ARU, sino que eso vale para todas las instituciones. Acérquense a cualquiera. Cuanta más gente del sector agropecuario dé su aporte y su visión, mejor trabajo vamos a hacer”, señaló.

“UN VIEJO PREJUICIO”.
Consultado sobre el perfil de los socios de ARU, atendiendo a la visión que muchas veces se tiene por parte de algunos sectores e incluso representantes políticos o sociales de diferente perfil o representatividad que vinculan el campo y particularmente a la ARU con gente de mucho dinero, Ferber dijo que ese “es un viejo prejuicio”.
En el caso concreto de ARU, muchos socios lo son por la inscripción y sus registros. Eso lleva a que haya socios que “son cabañeros y los cabañeros van desde pequeños productores de ovinos hasta criadores de gran volumen, pero después está la gente que es socia no cabañera” que forma parte porque “se siente representada”.
“La verdad es que sí puede ser que los grandes sean socios, pero tenemos de todas las escalas y nosotros sentimos que representamos a todas las escalas. Esa es la realidad, representamos y tenemos socios y sociedades que abarcan todo el espectro de la agropecuaria. Esa es la realidad y es muy fácil de demostrar”.
EL VÍNCULO CON OTRAS INSTITUCIONES.
Sobre la relación de ARU con instituciones similares de la región, particularmente de Argentina, Brasil y Paraguay, Ferber señaló que cada una tiene su realidad y que hay un vínculo importante por intermedio de la Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur (FARM).
De Brasil dijo que cuanta con la Confederación de la Agricultura y la Pecuaria (CNA) que es nacional y tiene funciones directas del Estado que le da una caja y un movimiento enorme, “con una facturación que imagino es monstruosa”, pero el intercambio de ARU se da fundamentalmente con Farsul que es la Federación Agrícola del Estado de Río Grande do Sul.
“Paraguay tiene la Asociación Rural de Paraguay (ARP) que es básicamente ganadera y muy fuerte” en tanto que en Argentina hay “varias instituciones una es la Sociedad Rural Argentina (SRA) con la cual intercambiamos e históricamente somos muy afines”. Argentina tiene otras instituciones que ofrecen opciones variadas, como pasa en Uruguay, generándose un complemento, sumando todas hacia el mismo lado con sus características propias.
En la interna de Uruguay, las instituciones rurales que están ubicadas en todo el país tienen “la madurez para apoyarnos entre todas en los temas en que estamos de acuerdo” y cuando hay un punto en el que hay diferencias, cada uno los trata según su entender.
“Lo que no pasa es que haya discrepancias públicas. Y si en algún momento se hacen públicas, son válidas también”, aseveró. “Es legítimo que cada institución tome posición en los temas, y si hay otra que no está de acuerdo, lo tendrá que marcar, pero no pasa más que eso. En todo lo que nos podemos complementar lo hacemos, nuestra función es que tengamos mejor negocio y mejores condiciones para nuestras familias”. Incluso “hay matices dentro de las propias instituciones, pero todos tenemos la madurez de aceptar lo que el otro piensa, ¿qué problema hay con pensar diferente?, todos buscamos lo mismo. Esa es la realidad. No tenemos ninguna incomodidad ni situación que veamos compleja, todo lo contrario”.
Compartir
Comparte este contenido en tus redes sociales!