Los eventos de La Niña tienden a dejar un sesgo de lluvia más ligero de lo habitual en una amplia zona del continente que abarca a Uruguay.

Drew Lerner | Kansas City, Missouri, EE.UU. | World Grain | Todo El Campo | El pronóstico meteorológico de América del Sur este año puede verse influenciado por otro evento débil de La Niña. Una situación similar ocurrió hace un año, lo que resultó en un retraso notable en las precipitaciones estacionales desde finales de setiembre hasta finales de octubre. Esa sequedad alteró los calendarios de siembra de maíz y soja tempranos, así como su cosecha y la siembra de cultivos de safrinha. Hubo mucho debate el año pasado sobre la causa del retraso de las lluvias estacionales, y la mayoría de los meteorólogos culparon a La Niña. World Weather, Inc. cree que el sesgo seco provino inicialmente de otras influencias atmosféricas.

Los pronósticos de La Niña del año pasado comenzaron a fines del invierno / principios de la primavera de 2024. El modelo de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE.UU. (NOAA) sugirió que La Niña evolucionaría en mayo de 2024. Eso nunca sucedió. De hecho, el modelo continuó prediciendo La Niña todas las semanas durante el verano y el otoño de 2024 y nunca lo verificó. El evento ENSO de 2024-25 nunca calificó oficialmente como un evento de La Niña a pesar de que la mayoría de los meteorólogos notaron un sesgo de La Niña en las anomalías climáticas durante el cuarto trimestre de 2024.

Entonces, ¿qué es diferente este año con respecto al año pasado? No mucho. Las anomalías actuales de la temperatura del océano muestran una pequeña reserva de agua oceánica más fría de lo habitual en el Océano Pacífico ecuatorial oriental. Esa piscina de agua fría no es lo suficientemente grande o profunda como para inducir un evento de La Niña en toda regla, pero tampoco fue el caso el año pasado.

World Weather, Inc. sostiene que hubo algunas diferencias fundamentales en las condiciones atmosféricas antes de la temporada de siembra del año pasado que pueden haber contribuido al retraso de las lluvias estacionales, ya que La Niña aún no estaba presente. La evolución a La Niña el año pasado se observó principalmente en diciembre y enero, y el evento terminó en febrero. Eso significa que parte del retraso en las precipitaciones estacionales en octubre de 2024 provino de un fenómeno diferente.

Las condiciones climáticas en Argentina y el sur de Brasil en las últimas semanas han sido mucho más «normales» que las de 2024. El patrón de flujo de viento de aire superior de aspecto más normal sugiere que sin La Niña evolucionando durante septiembre y octubre, es mucho más probable que la atmósfera induzca un comienzo más tradicional de la temporada de lluvias este año.

Los inicios tradicionales de la temporada de lluvias generalmente incluyen un período de clima cálido y seco que evoluciona en el este de Argentina y el sur de Brasil a principios o mediados de septiembre. Las lluvias y tormentas eléctricas esporádicas comenzarán a aparecer a fines de septiembre y continuarán hasta la primera quincena de octubre. La precipitación se vuelve más significativa en el centro-oeste y centro-sur de Brasil durante los últimos días de octubre y noviembre.

En estas primaveras más clásicas hay una tendencia a que las precipitaciones del este de Argentina, Uruguay y el sur de Brasil sean más ligeras y esporádicas de lo habitual. El sesgo de precipitación más leve a menudo se perpetúa en noviembre para el este de Argentina, Uruguay, el sur de Paraguay y la parte más meridional de Brasil.

Es probable que el potencial de La Niña en 2025 produzca estas mismas tendencias. A diferencia del año pasado, las lluvias y tormentas eléctricas iniciales que comienzan a aparecer a fines de septiembre y principios de octubre deberían ocurrir con más frecuencia que las que ocurrieron en octubre de 2024. Todavía se espera que las precipitaciones sean más ligeras de lo habitual, pero las probabilidades son mucho mayores de que las precipitaciones iniciales estén lo suficientemente sincronizadas como para apoyar la siembra temprana y el desarrollo temprano de los cultivos.

Sin embargo, habrá cierta preocupación por las lluvias erráticas y más ligeras de lo habitual, y eso deberá ser monitoreado de cerca. Sin un evento clásico de La Niña en toda regla que comience en agosto y dure hasta marzo, World Weather, Inc. no cree que las anomalías que ocurran en esta próxima temporada de crecimiento sean tradicionales, lo que deja el potencial de un mejor comienzo de la siembra que hace un año.

Los patrones de lluvia influenciados por La Niña en noviembre y diciembre tienden a producir lluvias oportunas de importancia en la mayor parte del centro-oeste y centro-sur de Brasil, beneficiando al café, la caña de azúcar, los cítricos, el maíz y la soja. Las precipitaciones iniciales a finales de setiembre y octubre pueden ser esporádicas y ligeras, pero la siembra debería avanzar, y las precipitaciones aumentarán en noviembre y diciembre para apoyar el desarrollo a largo plazo de estos cultivos.

El potencial de producción debería terminar siendo bueno después de cierta preocupación por las lluvias erráticas y más ligeras de lo habitual a fines de setiembre y principios de octubre. El impacto de esto no debería ser ni de lejos el de 2024.

Los eventos de La Niña tienden a dejar un sesgo de lluvia más ligero de lo habitual en el este de Argentina, Uruguay, el sur de Paraguay y el sur de Brasil durante la temporada de primavera porque la intensidad de la lluvia generalmente se vuelve mayor de lo habitual en noviembre y diciembre en el centro-oeste y centro-sur de Brasil. Podría haber cierto estrés hídrico en los cultivos en estas áreas más secas, pero si el sesgo de La Niña de este año es débil y de evolución lenta, las anomalías pueden resultar menos impactantes y el potencial de producción podría verse menos afectado.

SE ESPERA UNA BUENA PRODUCCIÓN DE CULTIVOS.

En general, World Weather, Inc. espera un buen año de producción en Brasil este año con altos rendimientos en las áreas de producción del centro-oeste y centro-sur y una ligera disminución en los rendimientos en el sur, así como en Paraguay, Uruguay y el extremo oriental de Argentina. El año de producción aún debería ser bueno debido a la expansión de la superficie en las áreas de producción del norte de Brasil.

Se espera que el potencial de perspectivas de verano de Argentina sea mayormente bueno, aunque habrá cierta presión a la baja en los rendimientos debido a algunas tendencias más secas, especialmente si La Niña evoluciona y se convierte en un evento significativo. Lo más probable es que La Niña sea muy débil, lo que permitirá que algunas lluvias oportunas beneficien a los cultivos en Argentina, limitando la reducción del rendimiento para una gran parte de la nación.

Mientras tanto, las condiciones similares a las de La Niña también pueden tener cierta influencia en las zonas de producción de trigo rojo duro de invierno de EE.UU. este otoño, con un tiempo húmedo a principios o mediados de septiembre y condiciones más secas en octubre y noviembre.

Las lluvias más ligeras de lo habitual en octubre y noviembre pueden provocar un sesgo más seco en el suelo cuando se establece la latencia. Pero si los productores aprovechan al máximo la humedad de principios de temporada, es posible que la producción no se vea influenciada significativamente, ya que para marzo y abril el evento de La Niña debería haber desaparecido, abriendo la puerta a lluvias oportunas una vez más.

Esa lluvia oportuna debería ayudar a corregir los déficits de humedad e inducir un mejor desarrollo de las raíces y el macollo antes del desarrollo agresivo de los cultivos en la temporada reproductiva de 2026.

EL AUTOR. Drew Lerner es meteorólogo agrícola senior de World Weather, Inc. Puede ser contactado en worldweather@bizkc.rr.com. Los pronósticos y comentarios de World Weather, Inc. relacionados con las condiciones climáticas presentes, pasadas y futuras incluidos en este informe constituyen el juicio de la corporación a la fecha de este informe y están sujetos a cambios sin previo aviso.

Sus comentarios se pueden leer en Drew Lerner | Grano del mundo

Artículo de World Grain

Pin It on Pinterest

Compartir

Comparte este contenido en tus redes sociales!