El proceso de refundación de la pesca dejará “afuera a quienes han atentado contra el sector, de mala fe, generando pérdidas millonarias”, en referencia al sindicato del mar.

Montevideo | Todo El Campo | El conflicto en la pesca llegó a un punto donde todo comenzó a tomar un rumbo que el sindicato ni el Gobierno previeron: el cansancio de quienes quieren trabajar, y están al límite de la paciencia.

El viernes 8 de agosto, la Cámara de Industrias Pesqueras del Uruguay (CIPU) comenzó a reclutar trabajadores “para iniciar el proceso de refundar la pesca sobre nuevas bases”.

Al domingo 10 de agosto se recibieron más de 4.700 postulaciones, y “a pesar de que la zafra ya está en su etapa final, en los próximos días se retomará la actividad con los trabajadores que quieran trabajar y dieron su consentimiento para hacerlo”.

“Desde ahora en adelante trabajaremos con relaciones laborales sanas y constructivas, que serán la base de la reconstrucción de nuestra actividad: Uruguay tendrá un nuevo sector pesquero, con trabajadores orgullosos de ser parte, navegando juntos con la misma hoja de ruta y todos en el mismo barco”, anunció la Cámara a través de sus redes sociales.

También el domingo 10, CIPU precisó que “el proceso de refundación de la pesca” dejará “afuera a quienes han atentado contra el sector, de mala fe, generando pérdidas millonarias para el país y para miles de trabajadores”.

Agrega que efectivamente se excluye al Sindicato Único de Trabajadores del Mar y Afines (Suntma) “ya que su actual dirigencia le causó un daño irreparable al sector”.

“Vamos a refundar la pesca solo con gente que quiera trabajar sana y constructivamente. Ya hay más de 180 marineros (con libreta de embarque), anotados para trabajar en estas nuevas condiciones que propusimos en el ‘contrato de enrolamiento’, elaborado en base al convenio bipartito, firmado por cada empresa con el sindicato en 2024 y vigente hasta 2027”.

La convocatoria “muestra es una postura de las empresas ante un sindicato que ha mostrado ser antilibertad de trabajo, antiempleo, antiracionalidad, antiempresa, antidesarrollo del país”, afirma, “además de ser un foco de violencia y objeto de denuncias de actividades irregulares desde hace muchos años”.

La convocatoria (*) ofrece trabajo embarcado: “A modo de referencia, durante la zafra en invierno, en promedio puede generar una remuneración del orden de los $ 10.000 por día embarcado o más, con todos los beneficios sociales correspondientes, en caso de marineros con formación y de la mitad de esa cifra, en caso de no tener libreta de embarque, dependiendo del resultado de cada viaje, ya que la remuneración es ‘a la parte’”.

El trabajo “requiere salir embarcado entre 4 y 7 días por viaje (o hasta 10 días fuera de zafra). Las condiciones serán las mismas del convenio colectivo firmado el año pasado y vigente hasta 2027”.

(*) Convocatoria Uruguay Pesca

Pin It on Pinterest

Compartir

Comparte este contenido en tus redes sociales!