El acuerdo de EE.UU. con la UE aislaría aún más a Brasil, mientras que desde Washington parece ignorarse a Brasilia a horas de comenzar a regir los aranceles del 50%.
Brasilia, Brasil | Todo El Campo | El lunes 28, después del acuerdo de Estados Unidos y la Unión Europea anunciado el fin de semana, el real se vio presionado por el dólar que recuperó fuerzas como consecuencia de la firma entre Washington y Bruselas y otras rondas de negociación, entre ellas con China, mientras Brasil no parece estar en la lista de prioridades de la administración de Donald Trump, a pesar de que se agota el tiempo y el 1° de agosto comenzará a regir el arancel del 50% sobre los productos brasileños.
Con un mínimo de R$ 5,5686 y un máximo de R$ 5,6062 por la mañana del lunes, el dólar al contado cerró ayer con un alza del 0,50%, a R$ 5,5899. Fue el precio más alto desde el 4 de junio de 2025 cuando Trump anunció la imposición de los aranceles a Brasil, detalló el portal económico Isto e Dinheiro.
El Ec. Rafael Prado, de GO Associados, comentó: “La política arancelaria es el centro de atención del mundo en este momento. La perspectiva de que Estados Unidos esté emergiendo, en cierto modo, victorioso en los acuerdos que está haciendo tiende a fortalecer al dólar. Pero el real termina sufriendo mucho”.
“Estamos viendo mucho esfuerzo por parte de Brasil para negociar con Estados Unidos, pero terminamos siendo dejados de lado por las autoridades estadounidenses”, añadió.
Desde Brasil viajó a Washington una delegación de senadores con la misión de abrir un nuevo frente de negociaciones con Estados Unidos, paralelamente se ha recibido con cautela el anuncio de acuerdo entre Estados Unidos y Unión Europea ya que se evaluación que el acuerdo no es tan bueno para Brasil y debería dejar al país más aislado.
INCERTIDUMBRE SOBRE EL DÓLAR Y LAS EXPORTACIONES.
El pasado viernes 25 se supo que la mayor economía del mundo estaba preparando más bases legales para justificar los aranceles del 50% a los productos brasileños, ya que, desde el punto de vista económico, no tendría sentido porque EE.UU. registra un superávit comercial en relación con Brasil.
“La medida, vista como una represalia política, aumenta el grado de incertidumbre sobre el tipo de cambio y las exportaciones brasileñas”, dijo el jefe de divisas para el Norte y Nordeste de B&T XP, Diego Costa.
URUGUAY.
La imposición de aranceles a Brasil, por parte de Estados Unidos, puede tener varias consecuencias negativas para Uruguay, una de ellas el fortalecimiento del dólar y la devaluación del real, cosa que ya está sucediendo.
Ese movimiento de las monedas impacta directamente en la competitividad de Uruguay, dejando a nuestro país más caro.
Foto de portada: Banco Central de Brasil.
Compartir
Comparte este contenido en tus redes sociales!