El nuevo consultorio es un enclave universitario que se dedica a la enseñanza, a la investigación y a la extensión, así como a la asistencia a la comunidad.

Salto | Todo El Campo | Fue inaugurado en el parque Harriague de la ciudad de Salto, el primer policlínico veterinario de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de la República (Udelar) en el Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte.

El policlínico universitario es el primero de tipo veterinario en el interior del país y el segundo a nivel nacional.

Sebastián Fernández, director del nuevo policlínico, dijo que la idea de instalar un consultorio veterinario en el norte del país surgió a partir de una necesidad de formación en el marco de la carrera de médico veterinario en la región.

Recordó que en la década del 70 la Facultad de Veterinaria (Udelar) pudo concretar el inicio de los estudios en esta ciudad, sin embargo, no fue hasta el 2012 que comenzaron a trabajar para instrumentar la carrera completa en el Cenur, algo que se hace realidad en 2025 con la instalación del nuevo policlínico ya que los estudiantes de la carrera pueden finalizar la formación entre las sedes Salto y Paysandú.

INSTITUCIONES INVOLUCRADAS.

Las instituciones que participaron e hicieron posible la construcción del edificio fueron: la Udelar a través de la Comisión Coordinadora del Interior; la Fundación Marco Podestá de la Facultad de Veterinaria; el Ministerio de Transporte y Obras Públicas que colaboró a través de un convenio con el financiamiento de la obra y la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande que aportó el remanente o lo que se necesitaba de presupuesto para concretar el inicio de la obra en el año 2024.

El nuevo servicio comprende 350 metros de platea y un edificio de 200 metros cuadrados techados donde funcionan las áreas médicas y médico quirúrgicas.

EQUIPO DOCENTE.

El equipo docente responsable del policlínico está especializado en la medicina de animales de compañía, es decir, de caninos y felinos y en la clínica de Equinos.

Cuenta además con el soporte de funcionarios técnicos de administración y servicios del Cenur Litoral Norte y con un funcionario de la Intendencia Departamental de Salto, que se incorporó para cumplir tareas administrativo contables.

APORTES DEL POLICLÍNICO A LAS FUNCIONES UNIVERSITARIAS.

Fernández explicó que el nuevo consultorio es un enclave universitario que se dedica a la enseñanza, a la investigación y a la extensión, así como a la asistencia a la comunidad.

El policlínico se dedica a la atención médica y médico quirúrgica de caninos, felinos y equinos y básicamente todos los servicios médicos y las especialidades médicas que se desarrollan en la medicina veterinaria, como parte de la formación de los estudiantes de grado y de posgrado.

El docente destacó también el trabajo de extensión que realiza el policlínico, “a través de la asistencia médica de los animales de la comunidad brinda sin duda una enorme oportunidad para los estratos de la población más vulnerable”, enfatizó.

“Hoy la medicina veterinaria en el país básicamente se sustenta en el sistema privado y desgraciadamente existen enormes cantidades de compatriotas que no pueden acceder a estos servicios por los costos que implican. La existencia de un servicio universitario que brinde soluciones médicas y quirúrgicas para animales de compañía y equinos de los estratos más vulnerables de la sociedad, sin duda es parte de las funciones universitarias”, añadió.

En ese marco resaltó que el policlínico trabaja mucho en su territorio de enclave, una zona al sur de la ciudad de Salto que tiene áreas muy importantes de asentamientos y por tanto de población que requiere la asistencia del Estado.

El equipo docente del policlínico trabaja en forma interdisciplinaria con Enfermería, Medicina, y con el Departamento de Ciencias Biológicas, apuntando la integralidad en la formación de los futuros profesionales universitarios.

LEISHMANIASIS: “UN FLAGELO INSTALADO EN URUGUAY”.

En cuanto a investigación Fernández resaltó el aporte del policlínico en el trabajo contra la Leishmaniasis, enfermedad que se diagnosticó por primera vez en el país hace 10 años, en caninos, principales reservorios de la zoonosis.

Señaló que esta enfermedad “es sin duda un flagelo que hoy está instalado en Uruguay y es endémico en la región”.

Explicó que han trabajado en conjunto con el Ministerio de Salud Pública, la Comisión Nacional Honoraria de Zoonosis tanto en Salto como en Bella Unión. En esta línea de investigación se enfoca fundamentalmente en el estudio de los reservorios y del impacto de la enfermedad en los animales de compañía. Asimismo, en conjunto también con estas instituciones de salud han desarrollado la atención de los animales con esta enfermedad.

Otra de las constataciones del equipo del policlínico fue que, aunque esta transmisión se puede presentar durante todo el año, la infección por esta enfermedad se incrementa en primavera y otoño, período en el que el vector se multiplica con mayor facilidad.

MEDICINA DE CALIDAD MÁS PLATAFORMA DE ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN, EXTENSIÓN Y ASISTENCIA.

Fernández subrayó: “No es sólo el primer policlínico veterinario en el interior del país sino también el primero con capacidad de brindar un servicio de medicina de calidad a una zona del país que realmente la necesita y mucho y sin duda una plataforma para la enseñanza, la investigación, la extensión y la asistencia, que indudablemente colabora con el desarrollo de la formación veterinaria, pero también de la formación de estudiantes de otras carreras de la salud”.

Concluyó reflexionando: “Los animales de compañía son parte integrante de la familia y la angustia que genera el no poder brindarles el cuidado médico que requieran, es sin duda muy importante en la gente, por lo cual para los sectores más vulnerables de la sociedad esta es una enorme oportunidad y servicio”. Con datos y fotos de Udelar.

Pin It on Pinterest

Compartir

Comparte este contenido en tus redes sociales!