El laboratorio oficial del Senasa confirmó el diagnóstico positivo en gallinas, pavos y faisanes en un establecimiento del partido bonaerense de Lezama.
Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | El Servicio de Sanidad (Senacsa) confirmó un caso de influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) en un predio de aves de traspatio en el partido de Lezama, provincia de Buenos Aires, luego de realizar los análisis correspondientes a muestras de gallinas, pavos y faisanes.
La notificación fue publicada el 16 de julio en el sistema oficial de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).
Es importante destacar que la presencia de esta enfermedad en aves de traspatio no afecta el estatus sanitario del país ni condiciona las actividades comerciales de mercancías aviares.
Para evitar la propagación del virus, el organismo nacional en materia sanitaria puso en marcha el protocolo sanitario establecido, que implicó la intervención en el predio afectado, el despoblamiento y disposición final, con la aplicación posterior de medidas de higiene y desinfección del lugar.
Además, estableció el área de prevención de 10 km alrededor del brote, a los fines de efectuar la vigilancia epidemiológica de la zona delimitada.
RECOMENDACIONES.
Ante esta detección de la IAAP, el Senasa recomienda a todos los establecimientos avícolas reforzar sus medidas de manejo, higiene y bioseguridad, entre las cuales se destacan: inspeccionar periódicamente de la integridad de las mallas antipájaros; verificar la correcta limpieza y desinfección de vehículos e insumos; intensificar la limpieza en zonas de acumulación de materia fecal de aves silvestres; y reducir o eliminar las zonas con agua estancada que puedan atraer otras aves.
Para quienes cuenten con aves de traspatio, es importante mantenerlas en espacios protegidos, para evitar un eventual contacto con aves silvestres (principales transmisores del virus); limpiar y desinfectar periódicamente los gallineros; utilizar ropa y calzado exclusivo para la manipulación de las aves y restringir el acceso de aves silvestres a fuentes de agua y comida de los gallineros.
URUGUAY. RECOMENDACIONES DEL MGAP.
Ante el caso en Buenos Aires, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay recomienda:
- Extremar las medidas de bioseguridad en las granjas
- Restricción del ingreso de personas y vehículos al establecimiento
- Estricta limpieza y desinfección de los materiales de trabajo, de las instalaciones y vehículos que ingresan a la granja
- Mantener al día los registros de visitas y productivos
- Malla antipájaro en buen estado en laterales y portones del galpón
- Dispositivos de desinfección a la entrada del establecimiento y de los galpones
- Uso de ropa exclusiva para trabajar con las aves
- Evitar el contacto de las aves comerciales con las silvestres
- Evitar que aves domésticas compartan fuentes de agua con las aves silvestres
- Ante esta situación regional el MGAP solicita se le notifique de forma inmediata, cualquier sintomatología compatible con la enfermedad en aves silvestres, de traspatio o comerciales. Acceda a los teléfonos de las oficinas zonales del todo el territorio nacional.
SINTOMATOLOGÍA:
- Muerte rápida.
- Problemas respiratorios: jadeos, tos, conjuntivitis, secreciones oculares y nasales (mocos), sinusitis, asfixia.
- Signos nerviosos: incoordinación, temblores, movimientos oculares y de cabeza, parálisis, convulsiones.
- Disminución brusca de la postura, o huevos deformes con cáscara blanda o delgada.
- Color azulado o hemorragia de crestas, barbillas y patas.
- Edema en la cabeza (cabeza hinchada).
- Plumaje erizado
- Diarrea
ANTE SOSPECHAS:
- No manipular ni trasladar aves afectadas.
- Usar protección personal (tapabocas, guantes, lentes, mamelucos).
- Contactar de inmediato a las oficinas zonales del MGAP o al correo: avesnotificaciones@mgap.gub.uy
- Teléfonos de contacto y más información: www.gub.uy/mgap/influenza-aviar
Compartir
Comparte este contenido en tus redes sociales!