Además de confiar en la ciencia, la mayoría de los encuestados de 68 países desea que la ciencia desempeñe un papel activo en la sociedad y en la formulación de políticas.
Montevideo | Todo El Campo | Entre los cambios observados en mundo contemporáneo está la creciente expresión de desconfianza de las personas hacia la ciencia. La humanidad se deja maravillar por los avances tecnológicos y cada vez depende más de ellos, pero reacciona contra asuntos que se creían no tenían marcha atrás, como el de las vacunas.
Lo peor de todo es que ese rechazo -que no es mayoritario en la sociedad según una investigación que dirigió la Universidad de Zúrich- tiene consecuencias gravísimas en la salud de las personas, pues permite que enfermedades hasta ahora controladas vuelvan a ser motivo de preocupación en el mundo médico.
Además, el cambio climático se ha tornado propicio para la difusión y contagios que antes estaban localizadas a países o zonas con determinadas características geográficas o climáticas.
LA ENCUESTA DE LA UNIVERSIDAD DE ZÚRICH.
En ese escenario, resulta que una encuesta mundial de la Universidad de Zúrich y ETH Zúrich (Suiza), reveló que la ciencia sigue generando confianza en la humanidad, lo que podría llevar a pensar que la voz creciente de los antivacunas obedece a que sólo hablan más fuerte, realizan una propaganda más eficaz, hacen un mejor uso de las redes sociales, o cuentan con apoyos mediáticos importantes, pero siguen siendo un grupo pequeño. Los científicos deberían tomar nota y actuar rápidamente.
La encuesta abarcó a 68 países y estableció que la confianza pública en los científicos sigue siendo alta. Se trata del mayor estudio pospandémico sobre la confianza en la ciencia, las expectativas sociales y las opiniones públicas sobre las prioridades de investigación, y en eso trabajó un equipo de 241 investigadores.
La confianza en los científicos se encuentra en un nivel moderadamente alto en todo el mundo, según el nuevo estudio internacional liderado por Viktoria Cologna, de la ETH de Zúrich, y Niels G. Mede, de la Universidad de Zúrich (UZH).
“Nuestros resultados muestran que la mayoría de las personas en la mayoría de los países tienen un nivel relativamente alto de confianza en los científicos”, dijo Viktoria Cologna, “y quieren que desempeñen un papel activo en la sociedad y la política”. El estudio no encontró evidencia para la afirmación frecuentemente repetida de una crisis de confianza en la ciencia.
El estudio es el resultado del trabajo de investigación TISP Many Labs, un esfuerzo colaborativo que permitió a los autores encuestar a 71.922 personas en 68 países, incluidos muchos países del Sur Global poco investigados (entendiéndose por Sur Global América Latina, África, Oceanía, sur de Asia).
Por primera vez desde la pandemia de coronavirus, el estudio proporciona datos de encuestas globales y representativas sobre las poblaciones y regiones del mundo en las que se percibe que los investigadores son más confiables.
LOS RESULTADOS.
En 68 países se relevó que la mayoría del público tiene un nivel relativamente alto de confianza en los científicos (nivel medio de confianza = 3,62, en una escala de 1 = confianza muy baja a 5 = confianza muy alta).
La mayoría de los encuestados también percibe a los científicos como cualificados (78%), honestos (57%) y preocupados por el bienestar de las personas (56%).
ÁREAS DE PREOCUPACIÓN.
Sin embargo, también aparecieron áreas de preocupación: pocos menos de la mitad de los encuestados (42%) cree que los científicos prestan atención a las opiniones de los demás.
Mede advirtió: “Nuestros resultados también muestran que muchas personas en muchos países sienten que las prioridades de la ciencia no siempre están bien alineadas con sus propias prioridades”, por lo cual “recomendamos que los científicos tomen en serio estos resultados y encuentren formas de ser más receptivos a los comentarios y abiertos al diálogo con el público”.
LA POLÍTICA.
El perfil político de las personas también marca posicionamientos sobre la confianza que tienen o no en la ciencia.
Las personas con opiniones políticas de derecha en los países occidentales tienden a tener menos confianza en los científicos que las que tienen opiniones de izquierda. Esto sugiere que las actitudes hacia la ciencia tienden a polarizarse a lo largo de líneas políticas. En la mayoría de los países, sin embargo, la orientación política y la confianza en los científicos no estaban relacionadas.
MAYOR ACTIVIDAD EN LA SOCIEDAD.
La mayoría de los encuestados desea que la ciencia desempeñe un papel activo en la sociedad y en la formulación de políticas.
A nivel mundial, el 83% de los encuestados cree que los científicos deberían comunicarse con el público sobre la ciencia, lo que impulsa un mayor esfuerzo de comunicación científica. Solo una minoría (23%) cree que los científicos no deberían abogar activamente por políticas específicas. El 52% cree que los científicos deberían participar más en el proceso de formulación de políticas.
La investigación fue publicada en Nature Human Behaviour, una revista mensual dedicada a difundir investigaciones sobre el comportamiento humano de las ciencias sociales y naturales: Confianza en los científicos y su papel en la sociedad en 68 países | Naturaleza Comportamiento Humano
Foto: Universidad de Zúrich.
Compartir
Comparte este contenido en tus redes sociales!