El aumento de la carne fue impulsado por precios más altos en todas las categorías, excepto en las aves de corral.

Montevideo | Todo El Campo | El índice de precios de los alimentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) tuvo una leve suba en junio, respecto a mayo. El impulso al alza lo dieron la carne, los productos lácteos y los aceites vegetales. Los índices de los cereales y el azúcar disminuyeron.

El índice de junio se ubicó en un promedio de 128,0 puntos, un aumento de 0,7 puntos respecto a mayo (+0,5%). Comparado con junio de 2024, el incremento fue de 7,0 puntos (+5,8%).

LA CARNE LLEGA A UN NUEVO RÉCORD.

El índice de precios de la carne de la FAO se situó en junio en un promedio de 126,0 puntos, es decir, 2,6 puntos (2,1%) más que en mayo y 7,9 puntos (6,7%) más que el valor del año anterior, lo que supone un nuevo récord.

El aumento fue impulsado por precios más altos en todas las categorías de carne, excepto en las aves de corral.

Los precios mundiales de la carne de vacuno alcanzaron un nuevo máximo, debido a la escasez de suministros de exportación del Brasil y a la fuerte demanda de los Estados Unidos, que ejerció una presión al alza sobre los precios de exportación australianos.

Las cotizaciones de la carne de porcino aumentaron debido a la firme demanda mundial de importaciones en medio de la estabilidad de los suministros, mientras que los precios de la carne de ovino aumentaron bruscamente por tercer mes consecutivo, respaldados por la constante demanda internacional y la menor disponibilidad de exportación de Oceanía.

En cambio, los precios de la carne de aves de corral siguieron disminuyendo, presionados por la abundante oferta interna del Brasil tras la introducción de restricciones a la exportación tras la detección de la gripe aviar de alta patogenicidad a mediados de mayo.

Sin embargo, el impacto se compensó en parte más adelante en el mes, ya que se restableció el estatus de libre de la enfermedad después de un período de 28 días sin nuevos brotes en granjas comerciales, lo que llevó a algunos socios comerciales a aliviar las restricciones y provocó una recuperación gradual de la demanda de importaciones.

PRODUCTOS LÁCTEOS.

El índice de precios de los productos lácteos de la FAO se situó en junio en un promedio de 154,4 puntos, 0,8 puntos (0,5%) más que en mayo y 26,5 puntos ( 20,7%) más que hace un año.

El índice de precios de la manteca registró el mayor aumento mensual, con un aumento del 2,8% a un nuevo récord de 225 puntos. La continua tendencia al alza se debió principalmente a la persistente escasez de oferta en Oceanía y la Unión Europea, junto con la fuerte demanda de importaciones procedentes de Asia, incluido el Cercano Oriente. Nueva Zelanda entró en su desaceleración estacional de la producción, mientras que en la Unión Europea, las contracciones del rebaño provocadas por las regulaciones ambientales frenaron la expansión de la producción de leche, y algunas regiones occidentales se vieron aún más afectadas por los impactos persistentes de los brotes del virus de la lengua azul a fines de 2024.

En los Estados Unidos, la disminución de la producción mensual de manteca y la caída de las existencias por debajo de los niveles del año pasado añadieron más presión a los precios.

Los precios del queso también subieron por tercer mes consecutivo, debido a la continua y sólida demanda minorista y de servicios de alimentación en Asia Oriental.

Por el contrario, los precios de la leche descremada en polvo bajaron un 0,6%, mientras que la leche entera en polvo cayó un 2,3% en medio de una demanda.

ACEITES VEGETALES.

El índice para los aceites vegetales se situó en junio en un promedio de 155,7 puntos, es decir, 3,5 puntos (2,3%) más que el mes anterior y un 18,2% más que su nivel de junio de 2024.

El aumento se debió principalmente al incremento de los precios de los aceites de palma, colza y soja, que compensaron con creces un ligero descenso de los precios del aceite de girasol. Los precios internacionales del aceite de palma subieron casi un 5% en junio, respaldados en gran medida por la fuerte demanda mundial de importaciones en medio de una mayor competitividad de los precios.

Los precios del aceite de soja también subieron en junio, influidos por las expectativas de una mayor demanda de materias primas del sector de los biocombustibles tras los anuncios de medidas de política de apoyo en el Brasil y los Estados Unidos de América.

El aceite de colza se vio impulsado en sus precios por las expectativas de que los suministros mundiales continúen siendo ajustados en 2025/26.

Por el contrario, los precios mundiales del aceite de girasol disminuyeron debido a la previsión de un aumento de la producción en la región del mar Negro, moderada y amplios suministros mundiales.

CEREALES.

Los cereales bajaron en el índice de referencia de precios de la FAO; quedando en 107,4 puntos, 1,6 puntos (1,5%) menos que en mayo y 7,8 puntos (6,8%) menos que hace un año.

Los precios mundiales del maíz cayeron bruscamente por segundo mes consecutivo, ya que el aumento de los suministros estacionales en Argentina y Brasil intensificó la competencia entre los principales orígenes de exportación.

Los precios mundiales del sorgo y la cebada también disminuyeron en junio.

En cambio, a pesar de la presión de la cosecha en el hemisferio norte, los precios internacionales del trigo aumentaron mes a mes, debido principalmente a las preocupaciones meteorológicas en algunas zonas productoras clave, como la Federación de Rusia y partes de la Unión Europea y los Estados Unidos de América.

El índice de precios del arroz de la FAO bajó un 0,8%, impulsado por la disminución de la demanda de variedades índicas.

AZÚCAR.

El precio del azúcar quedó en 103,7 puntos, es decir, 5,7 puntos (5,2 %) menos que en mayo, lo que supone el cuarto descenso mensual consecutivo y el nivel más bajo desde abril de 2021, cuando alcanzó un promedio de 100,0 puntos.

La disminución se debió principalmente a la mejora de las perspectivas de la oferta en los principales países productores.

Pin It on Pinterest

Compartir

Comparte este contenido en tus redes sociales!