De esa forma podrán recabar información y aplicar políticas focalizadas.

Montevideo | Todo El Campo | La abundante existencia de perros callejeros es un problema para la seguridad pública y el bienestar animal. Uruguay, como tantos países del mundo, sufre el exceso de animales en las calles, que viven en malas condiciones, sin que nadie asuma la responsabilidad sobre ellos. Cada perro que vive en la calle es una amenaza para los ciudadanos, incluso para el tránsito.

En Uruguay, el Instituto Nacional de Bienestar Animal (INBA) aborda el tema con políticas que implican procesos de educación a la población para que asuma la tenencia de forma responsable, el chipeado y la castración de los animales. Todo ese paquete de acciones es positivo, pero se le objeta que para dar frutos necesita de un tiempo que no tenemos, porque el problema se arrastra desde años, y cada día que pasa, la situación se vuelve más difícil.

Como sea, en todos los barrios de todas las ciudades y parajes del país, hay perros callejeros.

El problema no es solo de Uruguay, varios países lo sufren, Argentina entre otros. Por eso, científicos mendocinos desarrollaron una App que registra los perros callejeros, con la cual apunta a mejorar las políticas en la materia. El objetivo de la App es generar datos científicos para mejorar las políticas de bienestar animal y salud pública, informó Weekend (una publicación de la editorial Perfil).

El equipo de científicos pertenece al Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas (Iadiza) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) de Mendoza, y desarrolló una App móvil para registrar a los perros que se encuentran abandonados o en situación de calle, la cual georreferencia a cada perro e informa sobre su estado y su comportamiento.

A través de ella se podrá llevar un registro con los principales datos de cada animal, como el estado sanitario aparente, comportamiento (solitario, en jauría, con alguien responsable o no) y sus interacciones con el entorno.

Rocía Fleitas, becaria del Conicet y coordinadora del proyecto, dijo que “la iniciativa busca mapear no solo a los perros, sino, también, las prácticas humanas que influyen en su presencia en el espacio público”.

“Por primera vez tenemos datos científicos sobre estos perros que comparten el espacio público con los vecinos, El registro muestra patrones claros: hay zonas con mayor densidad canina y otras con menor, esto nos podría estar indicando los diferentes modos de tenencia de las personas”, agregó Fleitas.

Los creadores de la APP la probaron en un barrio de la ciudad de Mendoza, donde registraron 300 perros callejeros. Pero la tecnología necesita del compromiso y la participación de los vecinos. Éstos fueron “esenciales”, dijo Fleitas, pues permitieron “acceder a todos los rincones y reconocer a los perros habituales de cada cuadra”. Los datos obtenidos permiten “identificar las zonas críticas y planificar acciones focalizadas”, señaló.

Pin It on Pinterest

Compartir

Comparte este contenido en tus redes sociales!