Auguran que el 2025 será “muy difícil”, ante “el ordenamiento de variables macro económico que logró el equipo de gobierno”
Buenos Aires/TodoElCampo-En el último editorial de la Federación de Industrias Frigoríficas de la Argentina (Fifra), su presidente Daniel Urcía vaticinó que el 2024 terminará “con muy buen nivel de faena y producción de carne, tanto en el sector bovino como en el de porcinos”. En bovinos, estimó en cerca de 13,8 millones de cabezas faenadas, o lo que significa una disminución de 5% cuando se esperaba para 2024 una caída de 10%. “En el caso de los porcinos se ratificaría un crecimiento del orden del 2% anual, como lo viene haciendo año tras año”, agregó.
Urcía, consejero del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva), enfatizó que una elevada producción de carne, “podría llevarnos a una conclusión equivocada”. El empresario agropecuario precisó que “es fácil suponer que el año fue brillante cuando, por el contrario, la situación es compleja. La alta faena y producción solo ayudó a reducir el impacto del incremento de costos: el año cierra sin rentabilidad para el sector industrial”.
Valoró que “la eliminación de restricciones, limitaciones, regulaciones y prohibiciones a la exportación por parte del gobierno liderado por Javier Milei ayudó y mucho para que los frigoríficos exportadores puedan sostener la actividad y cumplir los contratos ante un mercado internacional que no mejora el valor de sus compras”.
En el escenario actual, los precios de la carne que se exporta son 20% inferiores a los registrados en 2022. “La quita de derechos de exportación para la categoría vaca y la carne porcina junto a la disminución del 25% para los otros cortes cárnicos realizada en agosto, mejoró en parte la competitividad”.
Retenciones
Urcía apuntó a la necesidad de eliminar totalmente las retenciones a la carne vacuna. “A pesar de la alta faena y las medidas impositivas la situación es complicada en las industrias cárnicas, por lo que consideramos que es urgente la eliminación total de los derechos de exportación para todas las carnes y sus subproductos para que, de esa manera, se reciba de manera inmediata el beneficio en todos los operadores”.
Según estimó, el Congreso argentino deberá considerar otras reformas que demorarán unos seis meses, “tiempo que podría ser excesivo y determinante para algunos operadores”.
En este sentido, definió como “una excelente iniciativa” la propuesta del licenciado Juan Pazo, en el marco de la Conferencia Industrial organizada por Unión Industrial Argentina (UIA), donde expuso “beneficios para la inversión, amortización acelerada y cambios de criterio en la valuación ganadera”. En su opinión, son propuestas que el legislativo del vecino país deberá tratar “de manera urgente”, aunque “lo ideal habría sido contar con esas medidas este año para dinamizar las pequeñas inversiones agroindustriales”.
Año difícil
Auguró que el 2025 será “muy difícil”, ante “el ordenamiento de variables macro económico que logró el equipo de gobierno” y deberá consolidar. Paralelamente, “se debe buscar la forma de ser competitivos en materia productiva”. Propuso un incremento de las recrías “para enviar a animales a faena con mayor peso”, en tanto las condiciones del clima “mejoraron la oferta forrajera” en los próximos meses. “Esto podría causar una nueva tensión de precios y una caída en la producción industrial lo que significa un incremento del peso de los costos en los frigoríficos”, agregó. Urcía analizó “la pérdida de valor de los subproductos como cuero, sebo y hueso”. Con la excepción de “la menudencia” que queda con “valores razonables y cuyo consumo doméstico ha disminuido considerablemente por lo que se exporta en gran volumen, pero gravado con derechos de exportación”. En este marco, definió que “no alcanzan lo que se percibe por los subproductos y la venta de carne para cubrir los costos industriales y logísticos” y propuso el cobro del servicio a los matarifes para sostener la actividad.
Fuente:Valor Agro,El Telegrafo
Compartir
Comparte este contenido en tus redes sociales!