El Programa de Formación en Producción Lechera que brinda UTEC para jóvenes que trabajan en establecimientos lecheros, surgió del interés de Conaprole con el objetivo de brindar más y mejores herramientas a trabajadores de establecimientos asociados.

Montevideo | Todo El Campo | Los tambos en Uruguay cuentan con una gran cantidad de jóvenes trabajando y acceder a instancias de formación presencial se les torna difícil. Por eso, UTEC y Conaprole trabajan juntos y llevan adelante el primer Programa de Formación en Producción Lechera que contempla los tiempos de los jóvenes trabajadores del rubro.

Estudiar a tiempo completo no era una posibilidad, por distintos motivos, había que trabajar. Los jóvenes que se emplean en establecimientos lecheros en Uruguay cuentan con un nivel de formación variado. Hay quienes han elegido la carrera de Tecnólogo en Manejo de Producción Lechera (propuesta conjunta entre UTEC y UTU). Sin embargo, hay otros que desean formarse pero no cuentan con una propuesta que se ajuste a sus necesidades. Para ellos surgió en 2025 una nueva alternativa que está en curso.

El Programa de Formación en Producción Lechera que brinda UTEC para jóvenes que trabajan en establecimientos lecheros, surgió del interés de Conaprole con el objetivo de brindar más y mejores herramientas a trabajadores de establecimientos asociados. Por distintos motivos estos jóvenes no contaban con los medios para dedicarse a estudiar a tiempo completo. A partir de la asociación con la carrera de Tecnólogo en Manejo de Sistemas de Producción Lechera que UTEC Nueva Helvecia dicta en el predio de la Escuela de Lechería, se comenzó a delinear una oferta que combina los conocimientos que brinda la carrera, pero adaptado a las posibilidades de quienes ya están trabajando en lechería

El Programa consiste en instancias presenciales de tres días seguidos cada tres semanas. La modalidad surgió de evaluar varios formatos y prevé mantenerse el año próximo. Tras esta edición, el Programa se repetirá en 2026.

Claudia Peña es de San José de Mayo y como el resto de sus compañeros, su día a día transcurre en el tambo. Ella es una de las estudiantes que cursa el Programa en su edición 2025. “En cada salida de campo nos llevamos mucho aprendizaje para aplicar en los lugares donde estamos trabajando” afirmó la estudiante. Valoró especialmente la aplicabilidad de los aprendizajes, en su caso, en todo lo vinculado a la recría: “es algo que no implementamos mucho en el establecimiento nuestro”. Para Claudia las experiencias que propone UTEC permiten generar un acercamiento con otros productores, para despejar dudas y conocer distintos procesos.

La coordinadora del Tecnólogo en UTEC, Rocío Martínez, valoró la posibilidad que brinda esta nueva modalidad de formación ya que permite llegar a más potenciales estudiantes. “El Tecnólogo es una carrera muy interesante pero que tiene una alta carga horaria. Por eso este año diseñamos una propuesta adaptada en carga horaria de presencialidad. De esta manera podemos brindar dos ofertas educativas para atender distintas necesidades” explicó.

“Los integrantes del Programa de Formación en Producción Lechera son jóvenes que ya tienen la práctica porque ya están trabajando. Esto permite que haya un intercambio muy rico, porque comparten sus experiencias desde el día uno” afirmó la coordinadora.

EL IMPULSO CLAVE DE CONAPROLE.

El desarrollo de la iniciativa cuenta con el impulso clave de Conaprole, que en primera instancia identificó la necesidad de formación entre los hijos de productores y empleados del rubro lechero.

“Ellos buscaban seguir capacitándose para continuar creciendo y mejorando sus capacidades. Y claramente UTEC tenía una muy buena posibilidad” apuntó Juan Javier Parra, integrante del directorio de Conaprole. “En este primer año la experiencia ha sido muy bien evaluada desde Conaprole. La idea es seguir preparándonos para los próximos años, ya que nuestro objetivo es seguir manteniendo la llama viva junto a UTEC para que se sigan capacitando nuestros jóvenes en la parte operativa de la lechería uruguaya” destacó el directivo.

Los estudiantes no han abandonado sus lugares de trabajo y al mismo tiempo son parte de una formación intensiva y en profundidad. Estos tienen además, la posibilidad de aplicar lo aprendido en sus respectivos establecimientos lecheros. Sumado a esto, en cada ciclo de instancias en UTEC Nueva Helvecia, los docentes les solicitan a los estudiantes una serie de tareas a efectos de mantener frescos los conocimientos adquiridos. “Se da una instancia de capacitación presencial en un lugar muy lindo en el que todos están juntos. Eso hace que se genere un intercambio que siempre es muy valioso. Y también se va generando una experiencia espectacular para los jóvenes” valoró Parra.

APLICAR LO APRENDIDO EN EL TRABAJO DIARIO

El estudiante Federico Bárcena de Conchillas, indicó que en cada actividad práctica del Programa de UTEC y Conaprole surge la posibilidad de aprender cosas nuevas: “hay sistemas diferentes, manejos diferentes, que brindan distintos resultados, y eso a nosotros los jóvenes nos abre una puerta a muchas maneras de manejar el tambo viéndolo en primera persona”.

Federico hizo hincapié en la aplicación de tecnologías para entender mejor las dinámicas del tambo. “En este momento tenemos que fijarnos en estadísticas, indicadores que nos permiten analizar la empresa a grandes rasgos. Cómo viene la misma, qué tan rentable es, si realmente vale la pena hacer una inversión en concreto” explicó.

La combinación entre estudio y trabajo le resulta muy útil. “Me ha pasado de llevarme todo lo aprendido en una clase y aplicarlo en casa, y es lo que se busca desde el curso, que a partir de las experiencias vividas en el curso podamos analizar nuestro propio sistema”.

“No es lo mismo ver un sistema de producción que entenderlo. Hay un montón de cosas atrás, es algo mucho más grande, hay un análisis detrás de cada vaca, y cada vaca es una pieza fundamental para el tambo. Y si un análisis falla, puede fallar un lote entero. Es mucha información que nos sirve para mejorar nuestra empresa” puntualizó.

Durante las salidas de campo los estudiantes escuchan de primera mano a los trabajadores de los tambos e intercambian con los propietarios y técnicos que trabajan en diferentes escalas y etapas del proceso. Por ejemplo, la salida de setiembre incluyó la visita a un tambo de tipo pastoril con una alta producción individual y también un sistema estabulado de cama caliente.

“Nos parece interesante que los estudiantes se lleven la idea de que no hay una receta única y que hay distintas estrategias válidas. Hay personas que son más arriesgadas y otras más conservadoras, pero igualmente todos logran muy buenos resultados en sus establecimientos y son todas buenas empresas”, comentó Martínez.

Fuente y foto de Universidad Tecnológica | Uruguay UTEC

Pin It on Pinterest

Compartir

Comparte este contenido en tus redes sociales!