Guadalupe Tiscornia explicó la información aportada por el Instituto de Clima y Sociedad de la Universidad de Columbia de Estados Unidos y el Instituto Nacional de Meteorología.

Montevideo | Todo El Campo | Los valores de agua en el suelo, los atrasos en las siembras, las perspectivas de lluvias para el trimestre enero-marzo, fueron algunos de los temas analizados por Guadalupe Tiscornia al ser entrevistada en el programa Diario Rural (CX4 Rural).

Tiscornia es investigadora de la Unidad GRAS del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA).

Señaló que “octubre cerró con valores de agua en el suelo bastante similares a lo que se podía esperar en promedio, con algunas zonas -sobre todo al norte- en que los valores fueron inferiores”, mientras que en “los primeros 10 días de noviembre vemos una disminución de ese contenido de agua en varias zonas, respecto a los últimos días de octubre”.

Agregó que “todavía estamos en valores aceptables, con gran parte del país por arriba del 60% y algunas zonas entre 50% y 60%”, precisó, teniendo presente que “la vegetación comienza a sentir estrés por debajo del 50%”. Hay zonas que se acercan a ese valor límite, pero siguen siendo “bastante razonables para esta época del año”, añadió.

Eso se da a pesar de que “prácticamente no hubo agua no retenida” que es otra variable a observar y que “tiene que ver cuando llueve en abundancia y el agua pasa a recargar los cursos de agua y tajamares”.

“En los primeros 10 días (de noviembre) no hubo agua que sobrara del suelo en ninguna parte del país, salvo una zona puntual en el norte que registró una lluvia abundante en poco tiempo”, por lo cual “el suelo no tuvo tiempo de absorberla”.

La falta de humedad lleva a que haya productores que suspenden la siembra. Tiscornia dijo que eso se da porque los valores están en el límite y “no llegan a cumplir con lo que se espera para este momento del año”. Además “se siente la disminución desde principios de octubre” porque donde llovió “fue bastante puntual y pocos milímetros”, insuficientes para la recuperación de valores, sobre todo en zonas del sureste, norte o noroeste donde “los valores están bastante cercanos al 50%”.

PERSPECTIVA.

Lo que se puede esperar en materia de precipitaciones para el trimestre noviembre, diciembre y enero, según datos actualizados por el Instituto de Clima y Sociedad de la Universidad de Columbia de Estados Unidos (IRI) y por el Instituto Nacional de Meteorología (Inumet), son “mayores probabilidades de lluvias por debajo de lo normal en prácticamente en todo el país”, advirtió Tiscornia.

Sobre ese trimestre, los datos de Inumet y la Universidad de la República (Udelar), muestran “una zona al este, en la cual no hay ninguna tendencia, por lo que sería más cercano a lo normal, pero el IRI sí lo muestra para todo el país”.

En cuanto a las temperaturas, “se muestran mayores probabilidades de que estén por encima de lo normal en todo el país”, dato en el que concuerdan IRI e Inumet.

Por tanto, para el trimestre noviembre-enero, “es de mayor probabilidad que las lluvias estén por debajo de lo normal y las temperaturas por encima de lo normal”.

Si avanzamos un mes más (diciembre a febrero), el IRI expresa que la tendencia sobre menores precipitaciones “se concentra solamente en el norte del país”, mientras que “en el sur deja de observase la tendencia de mayores probabilidades de que las lluvias estén por debajo de lo normal”. Asimismo, en el trimestre enero, febrero y marzo, esa tendencia “desaparece en todo el país”.

ESTRÉS TÉRMICO.

Tiscornia señaló que no hay alertas, pero que “quizá el domingo” se de una alerta sobre “estrés térmico”, particularmente un “alerta o peligro para la zona norte”, pero “faltan varios días”.

ENTREVISTA COMPLETA.

Pin It on Pinterest

Compartir

Comparte este contenido en tus redes sociales!