“Desde hace años” el sector forestal realiza “instancias de cooperación activa con diversas intendencias, incluido la del departamento de Paysandú”, aseguró la SPF ante los dichos de Nicolás Olivera.
Montevideo | Todo El Campo | La caminería rural y el uso que se hace de ella vuelve a estar en la discusión pública. El 30 de octubre el intendente de Paysandú, Nicolás Olivera, dijo que se debe “afianzar el concepto de que el que rompe paga”, porque “algunos rompen más que otros” y apuntó hacia la forestación. Dijo que es una actividad que “se ha desmadrado en cuanto a su planificación”.
Agregó que cuando se dan permisos para que “los forestales planten donde quieran, salen (con lo producido) por donde quieren y rompen lo que quieren”.
Los dichos de Olivera reavivaron un debate entre el jefe comunal sanducero y el sector forestal que no es nuevo, y que ya se ha dado en un tenor similar.
La Sociedad de Productores Forestales (SPF) emitió un comunicado en el que expresa su deseo de “dar a conocer” su “visión” ante las declaraciones de Olivera en referencia al “impacto sobre la caminería rural y a una supuesta falta de planificación de las plantaciones”.
La SPF apela al “diálogo informado y la cooperación entre sectores públicos y privados” porque estas “son herramientas fundamentales para avanzar en soluciones eficaces y sostenibles para el país”.
En Uruguay “la forestación se desarrolla dentro de un marco legal y técnico claramente definido”, subraya el comunicado, además de que “las plantaciones requieren autorizaciones expresas” y “se realizan en zonas habilitadas por la normativa forestal vigente”.
Sobre el uso de la caminería rural, la SPF señala que comparte “plenamente la preocupación por el estado de esta infraestructura, cuya mejora es clave para el funcionamiento de todas las cadenas productivas del agro”.
Por esa razón el sector forestal ha desarrollado, “desde hace varios años, instancias de cooperación activa con diversas intendencias, incluido Paysandú”, y recuerda que en 2023 la Intendencia sanducera y la SPF firmaron “un acuerdo para coordinar el transporte forestal, mejorar tramos específicos de caminería y fortalecer el seguimiento logístico”.
Ese acuerdo “sigue vigente”, aseguran los productores; y “las empresas han cumplido con lo pactado e invertido directamente en mejoras”.
“El sector forestal utiliza menos del 15% de la red vial rural de ese departamento, lo que reafirma la necesidad de soluciones integrales que involucren a todos los sectores productivos”, plantean en el comunicado. Acuerdos como ese se han firmado con otras intendencias del país.
La SPF reafirma su “disposición a colaborar con las autoridades en una hoja de ruta conjunta que mejore la caminería rural, con soluciones previsibles y sostenibles para quienes producen e invierten en el medio rural”, concluye.

Compartir
Comparte este contenido en tus redes sociales!