La incertidumbre de la política comercial se ha reducido gracias a los acuerdos entre EE.UU. y varios de sus principales socios comerciales.
Fráncfort, Alemania | Todo El Campo | El vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, dijo este lunes 17 que la entidad sigue preocupada por el bajo crecimiento de la zona del euro, aunque observa una mejora.
“Después de cifras de inflación de dos dígitos en 2022 y la superación de un ‘camino difícil’, la inflación está ahora cerca del 2% y esperamos que converja hasta nuestro objetivo a medio plazo”, dijo de Guindos en la inauguración de la conferencia de apertura del evento financiero Euro Finance Week.
Según informó EuroEFE, el jerarca añadió: “Seguimos preocupados por el bajo crecimiento, pero hemos visto una mejora en el entorno macroeconómico general en comparación con hace un año”, añadió el vicepresidente del BCE.
LA INCERTIDUMBRE SE HA REDUCIDO.
La incertidumbre de la política comercial se ha reducido gracias a los acuerdos entre EE.UU. y varios de sus principales socios comerciales.
Los mercados han desviado su atención “del riesgo de una escalada inmediata en las tensiones geopolíticas a los efectos económicos y financieros a largo plazo de los aranceles y las fricciones comerciales”.
La incertidumbre ha disminuido en parte en la segunda mitad del año, consideró de Guindos, pero es una “característica definitoria” de esta época.
“Aunque se ha evitado el riesgo de una guerra comercial a gran escala, los efectos de contagio adversos más allá de la esfera comercial han puesto de manifiesto los riesgos para la estabilidad financiera”, advirtió.
El vicepresidente del BCE presentará la próxima semana el Informe de estabilidad financiera, que analiza semestralmente los riesgos para el sistema financiero.
De Guindos adelantó el lunes algunos de los principales riesgos para la estabilidad financiera.
En ese sentido, EuroEFE publicó que los precios de las acciones cayeron mucho en abril, debido a las amenazas de aranceles del presidente estadounidense, Donald Trump, pero desde entonces las bolsas han remontado en todo el mundo y hay un sentimiento optimista en los mercados, que ha incrementado más los precios de algunas acciones que ya eran elevados.
De Guindos sugirió que ha aumentado la concentración de mercado e interconexión entre un puñado de grandes empresas tecnológicas estadounidenses, en concreto en la inteligencia artificial.
La subida de los precios en los mercados no cuadra con la incertidumbre política y por ello se pueden producir caídas abruptas de los precios.
Los balances de los intermediarios financieros no bancarios podrían estar presionados si se producen caídas repentinas del mercado, señaló De Guindos.
El vicepresidente del BCE también mencionó posibles problemas de liquidez en fondos abiertos y el elevado endeudamiento de los fondos de alto riesgo, que pueden desencadenar ventas masivas y generar tensiones en los mercados.
RIESGO POR LOS ELEVADOS DÉFICIT Y ENDEUDAMIENTOS PÚBLICOS.
Algunos países de la zona del euro tienen elevados déficits presupuestarios y endeudamientos.
Desde el BCE se calcula que “los elevados déficits presupuestarios van a persistir los próximos años” dada la necesidad de aumentar el gasto en defensa para cumplir los objetivos de la OTAN.
Los inversores podrían perder la confianza en la capacidad de devolución de la deuda de algunos países europeos, especialmente los que tienen una situación política más frágil.
Lo mismo puede ocurrir en los mercados de bonos soberanos a un nivel global porque EE.UU. y otras economías avanzadas también tienen un déficit elevado y están muy endeudados.
Por ello, pueden aumentar mucho las primas de riesgo de algunos países y crear tensiones en los mercados de bonos de referencia de la zona del euro y a nivel global.
“A una escala global, la fragilidad presupuestaria en las principales economías avanzadas, incluido EE.UU., podría elevar la preocupación por la sostenibilidad por la deuda soberana, desencadenar tensión en los mercados de bonos de referencia globales y motivar una amplia revaluación del riesgo soberano tanto globalmente como en la zona del euro”, según de Guindos.
Los bancos también pueden tener problemas en la calidad de sus créditos y deberán aumentar sus provisiones en la medida que los efectos de los aranceles y de la apreciación del euro llegan a las empresas a las que han prestado dinero, sobre todo a las manufactureras.
Las empresas manufactureras ya afrontan una demanda débil y están muy endeudadas.
Autor: EuroEFE | Imagen de portada: BCE.

Compartir
Comparte este contenido en tus redes sociales!