“De concretarse será una excelente noticia para la cadena de ganados y carnes”, dijo el presidente de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas.
Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | Para la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (Fifra), “el acuerdo con Estados Unidos genera buenas expectativas para la exportación de carne vacuna. Pero la realidad de la industria es cada vez más complicada, los números dan mal y crece la competencia desleal y sin control de empresas que operan en la informalidad”, sostuvo Daniel Urcía (foto), presidente de la institución y vicepresidente de la Unión Industrial Argentina.
“La noticia relevante por estos días”, es el acuerdo comercial que el presidente Javier Milei “logro con su par Donald Trump de Estados Unidos y la posibilidad de ampliar el comercio de carne de vacuno entre ambos países”, agregó.
“De concretarse será una excelente noticia para la cadena de ganados y carnes”, subrayó, ya que consolidará “la demanda” y aportará “certeza de precios futuros para que haya más inversiones en ganadería”.
“La importancia del mercado americano radica en que posibilita la exportación de todo tipo de cortes sin hueso y reconoce a Senasa como autoridad de aplicación para la habilitación de plantas a diferencia de China que depende de sus propias auditorias demorándose más de 5 años en algunos casos”, señaló.
En los años 90, Argentina acordó con Estados Unidos una cuota de 20.000 toneladas que se atribuyen a través de la Secretaría de Agricultura, según su criterio y entender. Sucede lo mismo con el cupo Hilton para la Unión Europea.
Fifra entiende que el criterio con el se decide qué plata tiene cuánta cantidad, “favorece principalmente a las empresas grandes y dificulta el crecimiento de las nuevas empresas para consolidarse en el mercado”.
Ampliar el cupo sería una oportunidad para “mejorar en las cuotas existentes la posición de las plantas de ciclo completo que ingresan a los esos destinos para permitir que se consoliden esos mercados”.
PREOCUPACIONES.
Pero no todo es positivo, también hay “situaciones que generan fuerte preocupación”, en el sector, advirtió Urcía.
Mientras “los precios de la hacienda que superan los techos históricos y alientan a la producción ganadera, la industria frigorífica exportadora y de consumo viven otra realidad y estarán los próximos años muy ajustadas en cuanto a su competitividad y rentabilidad”.
Se está “hablando de quebrantos en el cumplimiento de contratos en ejecución y si esa situación persiste en el tiempo será insostenible comercialmente”.

Compartir
Comparte este contenido en tus redes sociales!