El presidente de la Agropecuaria de Dolores enfatizó en que una de las cosas más importantes que tiene pendiente la zona, es la concreción de la escuela agraria La Concordia como el primer centro educativo de su tipo en Uruguay dedicado al riego.

Soriano | Todo El Campo | El viernes 7 de noviembres se realizó la Quinta Inauguración de la Cosecha de Trigo, evento del que participo el secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez; el subsecretario de Ganadería, Agricultura y Pesca, Matías Carámbula, y el intendente de Soriano, Guillermo Besozzi, además de otras autoridades, referentes del sector y productores en general.

Enrique Carlos Oyharzábal, presidente de la Asociación Agropecuaria de Dolores, institución organizadora, recordó que la ciudad de Dolores, Capital del Trigo, y definió la jornada como “de reencuentro”, además de ser “el momento del año en que nos visita la (dirigencia) política desde Montevideo”, porque además de las autoridades mencionadas también concurrieron senadores, diputados, directores de entes autónomos, entre otros dirigentes políticos.

“Es un día de fiesta, pero también el día en el cual podemos dejar nuestros planteos y ser escuchados de primera mano por el Poder Ejecutivo. Eso se logró en un buen intercambio y un ambiente de confraternidad”, subrayó.

COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD.

Los planteos que hizo la Asociación, Agropecuaria de Dolores apuntaron a la competitividad”, comentó Oyharzábal, por entender que “Uruguay es un país estructuralmente caro, y para poder licuar esos costos tan altos que tienen todos los cultivos, se debe producir más”.

Producir más significa aplicar herramientas que han sido estudiades, “como que encalar aumenta la productividad de los suelos; el riego es absolutamente fundamental para aumentar la producción, y debe ser una política de Estado que trascienda gobiernos”.

“También hay que perfeccionar y trabajar los seguros, el transporte”, y en este sentido señaló que “se han habilitado los bitrenes y tritrenes, pero necesitamos que se habiliten más vías para que también los puedan usar la ganadería y la agricultura en algunas rutas que no son corredores forestales”.

El planteo va por el lado de “aumentar la productividad para poder bajar los costos”, junto a otras acciones “que permitan reducir costos de manera oblicua”.

FORMAR PARTE DE LAS DECISIONES.

Sin embargo, hubo un pedido fundamental: “Es lo que más pedimos al gobierno”, expresó Oyharzábal, “y es que nos deje formar parte”.

“Nosotros queremos formar parte de todas las decisiones que nos atañen porque entendemos que si todos los actores trabajamos llevando nuestras ideas e intercambiando sobre cuál es la mejor solución para los problemas que se plantean, es cuando vamos a encontrar los mejores caminos y soluciones sin llegar a la imposición o el decretazo que son las cosas que últimamente están pasando y perjudican el negocio, por no decir que algún productor puede quedar por el camino”.

EL GOBIERNO QUIERE IR CON LUCES LARGAS.

Como respuesta a todas esas inquietudes, “el secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez, se mostró muy afín, y también dejó la idea de que pretenden trabajar con una visión de luces largas, con una visión de gobierno que trascienda al actual y que empiece a dejar políticas de país y no políticas de gobierno”.

Todo eso “nos parece bárbaro y compartimos cien por ciento esa visión”, por tanto “esperamos que sea el camino que se siga”, enfatizó.

Las declaraciones de Oyjarzábal fueron realizadas al programa Diario Rural (CX4 Rural).

LA ENTREVISTA.

Pin It on Pinterest

Compartir

Comparte este contenido en tus redes sociales!