El concepto central es que las buenas prácticas bien adoptadas, ajustadas a la realidad de cada predio, generan mejores quesos y mejores ingresos. El ciclo también destacó la importancia de la articulación entre instituciones, laboratorios y productores.

Nueva Helvecia, Colonia | Todo El Campo | El ciclo “Buenas prácticas, buenos quesos, buenos ingresos” culminó con tres instancias realizadas entre fines de octubre y mediados de noviembre, que registraron una muy destacada participación y públicos variados en cada localidad.

La propuesta buscó fortalecer conocimientos técnicos vinculados a la calidad de leche, las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y la prevención de defectos en quesos, promoviendo mejores resultados productivos y comerciales para la quesería artesanal.

Las actividades contaron con las exposiciones de DMV Inés Casaretto, DMV María Barceló, DMV Maximiliano Pollak, y el licenciado en Ciencia y Tecnología de Lácteos Rodrigo Irigoytía.

El 29 de octubre, en la Escuela Agraria de Raigón (UTU, San José) se realizó la primera jornada con la participación de entre 25 a 30 personas, incluyendo estudiantes, queseros y docentes.

El encuentro permitió abordar conceptos clave de calidad de leche, además de vincular las buenas prácticas a la formación técnica de los futuros trabajadores del sector.

La segunda instancia se realizó el 31 de octubre en Colaveco, Nueva Helvecia, y reunió a un público distinto: productores con más trayectoria y procesos productivos consolidados.

Además de la charla técnica, el taller se complementó con un recorrido por las instalaciones, donde se profundizó en temas de analítica de leche, interpretación de resultados y su impacto en la calidad del queso.

La tercera jornada se desarrolló el 12 de noviembre en el salón de capacitaciones de la Intendencia de Soriano, en Mercedes.

Esta instancia representó un logro importante, al acercar la propuesta técnica al oeste del país, una zona con menor densidad de queserías artesanales, pero con productores muy interesados en fortalecer sus prácticas.

EL CONCEPTO CENTRAL.

El concepto central es que las buenas prácticas bien adoptadas, ajustadas a la realidad de cada predio, generan mejores quesos y mejores ingresos se reafirmó en cada taller.

Ese enfoque es parte del trabajo que impulsa el grupo comercial Senda Clara, del proyecto AIDQA y cierra además un proceso iniciado años atrás, que incluía el abordaje de los defectos más frecuentes en quesos y cómo prevenirlos mediante la correcta aplicación de BPM, higiene, control de procesos y analítica.

El ciclo también destacó la importancia de la articulación entre instituciones, laboratorios y productores. Esta sinergia permite acercar tecnologías accesibles, metodologías actualizadas y herramientas modernas que apoyan la mejora continua de la calidad y del proceso productivo.

La muy buena participación en las tres instancias reafirma el interés del sector quesero por seguir profesionalizando sus prácticas, integrando conocimiento, control, análisis y manejo para obtener productos más estables, seguros y de mayor valor comercial.

En base a reporte del Instituto Nacional de la Leche (Inale).

Foto de la jornada del 31 de octubre en Colaveco | Foto Inale.

Pin It on Pinterest

Compartir

Comparte este contenido en tus redes sociales!