Ignacio Bartesaghi piensa que fue un error dejar de hablar del TLC con China, Uruguay debe volver a plantear mayor apertura. A comienzo de mes, el primer viceministro chino vino a Montevideo donde se reunió con el presidente Orsi.

Montevideo | Todo El Campo | Ignacio Bartesaghi es doctor en Relaciones Internacionales, profesor de la Universidad Católica del Uruguay (UCU) y director del Instituto de Negocios Internacionales de UCU, y comentó los cambios que se están danto en la región en materia de vínculos comerciales, con Argentina mirando a Estados Unidos con mayor interés que el que pone en el Mercosur, son oportunos para volver a plantear la apertura comercial.

“La segunda presidencia de Donald Trump está por encima de lo que imaginamos y eso abre escenarios muy complejos y dinámicos del comercio internacional como de las relaciones internacionales en general. Se van abriendo nuevos frentes comerciales, intervenciones en conflictos, en temas de narcotráfico, y ahora lo que puede suceder en Venezuela. Además, no solo juega Estados Unidos, porque cada vez que ese país mueve una ficha genera que otros también lo hagan”, comentó sobre la situación global actual.

Entrevistado en el programa Diario Rural (CX4 Rural), definió a Uruguay como un país que está observado los acontecimientos: Nuestro país “está en un barco en la mitad de una tormenta y está viendo para dónde va a ir. Como país chico, no tenemos la posibilidad de tomar mucho partido” y en ese sentido “el gobierno (de Yamandú Orsi) ha sido cauto”. No se lo ve a “con una retórica contra Trump y ningún integrante del gobierno ha hecho declaraciones contrarias al mandatario estadounidense”; a su vez “hay un movimiento de Orsi con el embajador de Estados Unidos, (Lou) Rinaldi, en tanto también recibe a China”.

“Uruguay intenta no caer en el comercio ideológico que Estados Unidos propone al mundo”, con esa posición de que “si estás conmigo no puedes estar con otro. Sería un error que Uruguay siga ese camino”, mientras que ir por el camino del medio “puede llevarnos a ganar menos”, a diferencia de Argentina que ya tomó una decisión de ir con Estados Unidos.

No podemos hacer lo mismo que Argentina porque somos un país chico, no tenemos afinidad ideológica (con Trump), y porque “Uruguay quiere sostener una buena relación con China y eso está muy bien”, subrayó.

Sobre Brasil, Bartesaghi dijo que ya se sabía que el gobierno de Brasilia “iba a tener problema con Estados Unidos”, pero también “tiene una estrategia con China que no puede romper. No es una estrategia en comercio, si en otros campos”, por ejemplo en los Brics e infraestructura estratégica.

Respecto a Venezuela observó que hay muchos conflictos en el mundo que llevan a que países que antes la apoyaban ya no lo hagan, Rusia es un caso, y es natural que sucede así cuando está en guerra con Ucrania.

Estados Unidos aprovecha el desamparo venezolano, en tanto otros países “se hacen los distraídos, porque nadie sabe cómo resolver la situación”.

Frente a las acciones estadounidense en el Caribe, “Brasil va a tener que reaccionar” por ser el líder regional, “y es muy probable que sea muy crítico en el proceder” de Washington, alejándose aún más de Trump, lo que le generará “consecuencias comerciales”, consideró.

En ese punto habrá “tres niveles” de países. Por un lado, Argentina que ya pactó con Estados Unidos, y deberá resolver en su interna política; “Uruguay quedará en el camino del medio junto a Paraguay, aunque Asunción pueden sacarnos algo de ventaja por tener comercio con Taiwán y no con China, lo que lo hace un aliado más cercano a Estados Unidos”; y Brasil queda “en el peor escenario”.

Brasil “está jugado al acuerdo con la Unión Europea y por eso el presidente (brasileño, Luiz I.) Lula está cauto sobre los movimientos de Argentina. No quiere proyectar mucho ruido para evitar problemas con Europa, lo único que le interesa es que en la cumbre en Río de Janeiro (en diciembre) se firme el acuerdo”.

Desde Argentina Javier Milei le dice a Lula que no concurrirá a la cumbre, entonces “puede llegar a darse lo insólito, que después de tanto tiempo de negociación se firme el acuerdo y no estén todos los presidentes presentes”.

En cuanto a China, Bartesaghi entiende que Uruguay “debe aprovechar” su vínculo, porque por algo nos visitó el viceprimer ministro de China, Ding Xuexiang, con una nota enviada a Orsi diciéndole que ya hay espacio para ser recibido por Xi Jinping en marzo de 2026. ¿Lo hace porque somos simpáticos?, no, sino “porque Uruguay es el país que puede tener una buena relación con China y debe seguir teniéndola”.

“Fue un error que Uruguay deje de hablar de un tratado de libre comercio con China” siguiéndole los pasos a Brasil. El TLC “debió seguir en la agenda del gobierno”.

Más adelante indicó que la posibilidad de un acuerdo bilateral Uruguay-China podría tomar más fuerza “porque Argentina está violando el Mercosur” con su acuerdo con Estados Unidos, aunque argumenten que es “un acuerdo limitado y que las preferencias que les da Estados Unidos son excepcionales”.

Lo único que dijo Orsi sobre el acuerdo Argentina-Estados Unidos fue que “‘puede ser una oportunidad’. El acuerdo en sí no es una oportunidad, es malo porque le da preferencia a Argentina y a nosotros no. Lo bueno es el antecedente y es a lo que se refiere Orsi”. En ese escenario, Bartesaghi dice imaginar un 2026 con un gobierno uruguayo que empezará a hablar de la flexibilización nuevamente.

En la foto de portada, el presidente Yamandú Orsi recibió en Suárez a una delegación de China, encabezada por el viceprimer ministro de ese país, Ding Xuexiang, en la que se evaluó la política internacional y el escenario comercial mundial | Foto de Presidencia.

ENTREVISTA COMPLETA.

Pin It on Pinterest

Compartir

Comparte este contenido en tus redes sociales!