Milei propone al Mercosur cambios que favorecerían a Uruguay, pero Orsi parece prioriza la simpatía con Lula.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Los países del Mercosur observan con atención la “posible ventaja que pueda obtener Argentina” de un mercado relevancia como es Estados Unidos. La observación se encuentra en el Informe de Integración Económica del Instituto de Negocios Internacionales (INI) de la Universidad Católica del Uruguay (UCU).

La relevancia es tal que durante 2024, Estados Unidos importó desde Brasil, US$ 44.183 millones; desde Uruguay, US$ 1.267 millones; y desde Paraguay, US$ 378 millones. “Las compras de la economía del norte desde Argentina ascendieron en el mismo año a los US$ 7.410 millones”.

El acercamiento de Argentina a Estados Unidos se marcó el propio presiente argentino Javier Milei desde el comienzo de su mandato, extendiéndose más allá de lo político-diplomático para llegar a lo personal.

El informe del INI destaca que “la admiración personal de Milei” con el presidente estadounidense Donald Trump “generó visitas e intercambios más de tipo personal”, pero no pudo “trasladar a beneficios concretos para Argentina, ya que la estrecha relación generada entre los dos mandatarios no evitó, por ejemplo, que se le aplique el arancel general del 10% adicional fijado a gran parte de los países del mundo”.

Con el tiempo “Estados Unidos le abrió a Argentina la posibilidad de avanzar en un acuerdo comercial, para lo que previamente el país miembro del Mercosur negoció un aumento de las listas de excepciones al arancel externo común del Mercosur, lo que se había acordado en una reunión informal de cancilleres en abril de 2025 y confirmado en otra reunión realizada también en Buenos Aires en mayo del mismo año. La ampliación fue finalmente aprobada por el Consejo del Mercado Común en julio del mismo año”, recuerda el documento de UCU de 21 páginas.

Argentina está tratando de convertir su amistad con EE.UU. en un tratado de libre comercio, pero por ahora se enfoca más en eliminar el 10% arancelario más la eliminación complementaria y posible ampliación de cuotas. Por el lado de Argentina, se otorgarían preferencias en las listas de excepciones al arancel externo común de las que dispone ese país.

Los avances argentinos no son únicamente de tipo comercial, también financieros, y en este caso es que se aplica la financiación por parte de EE.UU. por US$ 20.000 millones para sostener la estabilidad argentina.

Por otro lado, “los dos países también están avanzando en la posible exención de visas para los argentinos que ingresen a Estados Unidos (…), lo que aún está en negociación”.

En ese contexto, Argentina ha sido crítico con el Mercosur con cuestionamientos importantes. Allí Milei fue “el que mostró más distancia respecto a los otros socios”, con un posicionamiento “muy crítico con el desarrollo del Mercosur”, al que reprochó porque “perdió el norte y la acción comercial conjunta perjudicando a nuestros pueblos y agregando una barrera que tuvo el solo objetivo de proteger a algunos sectores productivos”.

INI agrega que Argentina “también criticó la burocracia del Mercosur y entendió que el bloque no cumplió con sus objetivos originarios”.

En respuesta a eso “propuso más autonomía para negociar y salir de la cortina de hierro en la que se ha convertido hoy, propuesta que si bien es beneficiosa para los intereses de Uruguay no fue acompañada por el presidente (Yamandú) Orsi más cercano a los intereses de Lula”.

Pin It on Pinterest

Compartir

Comparte este contenido en tus redes sociales!