El ranking, elaborado por la Universidad de Stanford y Elsevier, considera un universo de ocho millones de científicos del mundo y selecciona el 2% más citado de ese total en el año 2024.

Montevideo | Todo El Campo | Un año más la Universidad de Stanford y Elsevier publicaron el listado del 2% de los mejores científicos del mundo y 21 investigadores uruguayos lograron posicionarse allí, entre ellos, tres del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA): los Ings. Agrs. PhD. José Paruelo e Ignacio Aguilar y el Dr. en Medicina Veterinaria PhD. Alejo Menchaca. El ranking evalúa más de ocho millones de perfiles científicos y solo posiciona al 2% con mejores resultados a nivel de citas, basándose en datos indexados por Scopus.

Según explican en su web, para tener una medida integral “que contemple la cantidad y la calidad de las contribuciones de los científicos”, la clasificación considera “citas totales, Índice H, Índice Hm, citas de artículos de un solo autor, citas de artículos de un solo autor o de primer autor y citas de artículos de un solo autor, primer autor o último autor”.

Consultado por el reconocimiento, Menchaca, que coordina la Plataforma de Investigación en Salud Animal de INIA, valoró: “Saber que lo que hacemos desde Uruguay puede contribuir a resolver problemas o inspirar nuevas ideas, suena motivante. En lo personal lo siento como un logro colectivo, ya que son muchos años de trabajo compartido, dedicación y equipos comprometidos”.

Por su parte, Paruelo, quien actualmente es investigador principal referente en INIA en temas vinculados a ecología de pastizales naturales, servicios ecosistémicos, indicadores de desempeño ambiental y transiciones agroecológicas, valoró el reconocimiento y lo asoció a su formación en el sistema “público, gratuito y de calidad universitario”, el apoyo de sus maestros “que me permitieron adquirir el oficio de publicar, que no es algo que se aprende sólo” y el aprendizaje colectivo con “compañeros, pares y sus estudiantes de grado y posgrado”. 

Aguilar, investigador principal en mejora genética animal de INIA, apuntó que “es una gran satisfacción ser parte del reconocimiento. Si bien el ranking está basado en las publicaciones científicas y su impacto por referencias en otras publicaciones, la mayoría de ellas generaron herramientas informáticas para desarrollar investigación en mejora genética animal y vegetal nacional e internacional, que es la disciplina en la que trabajo”.  

Consultados por la representación de Uruguay en el listado mundial, Paruelo reparó en que fueran 21 y que todos sean hombres. “Si Uruguay tiene el 0.042% de la población mundial, los 21 uruguayos representamos el 0,009% de los 236.000 científicos y científicas que constituyen el 2% más productivo/citado. Tenemos un problema serio si pensamos en un desarrollo inclusivo apoyado en la ciencia y la tecnología. La lectura de esto es que necesitamos más científicos en general y que debemos reducir una brecha de género escandalosa”.

Aguilar consideró que “INIA podría aspirar a incrementar la representación en el ranking”, dado el “nivel de especialización de sus investigadores”, mientras que Menchaca señaló que el resultado “muestra un ecosistema pequeño, pero competitivo”. En ese sentido, agregó que “Uruguay es un país con muy escasos recursos destinados a la investigación. Que INIA tenga referentes en esta lista indica que la investigación en la institución, llevada a ámbitos exigentes, puede ser bien reconocida”.

“El desafío es ampliar la base. Que no sean solo ‘islas de excelencia’, sino que podamos extenderlo a una masa crítica creciente. Si Uruguay pretendiera esto, no basta con un puñado de investigadores comprometidos, se requiere decisión política y mayor apoyo a nivel institucional y nacional”, agregó el coordinador del área de Salud Animal de INIA.

Por otra parte, Aguilar señaló que “a través del fortalecimiento de la participación de INIA en los programas de estudios de posgrado nacionales, con incorporación de contraparte de centros de investigación referentes a nivel internacional”, es posible fortalecer la cultura de publicación científica y aumentar la visibilidad internacional de la investigación aplicada al agro.

Menchaca señaló que Uruguay necesita promover la motivación y el reconocimiento de quienes investigan. “Cuando se crea un entorno que celebra la curiosidad, la perseverancia y el rigor científico, la publicación deja de ser un simple paper para convertirse en el reflejo natural de un sistema que piensa, crea y comparte. Y ese es el tipo de ciencia que posiciona a Uruguay en el mapa del conocimiento global. Una vez logrado esto, es más fácil dirigir esta capacidad país hacia metas claras, generar valor de este conocimiento y aplicarlo en innovaciones que nos devuelvan desarrollo, beneficio o bienestar. Sembrar conocimiento es cosechar desarrollo”.

Los tres investigadores destacaron la importancia de las políticas públicas y las alianzas interinstitucionales en el posicionamiento de las publicaciones, tecnologías y productos científicos. “Es impensable el mantenimiento y expansión del sistema que genera conocimiento y tecnologías sin una política pública sólida, que provea recursos y que defina una estrategia de desarrollo de infraestructura y, sobre todo, de formación y retención de investigadores e investigadoras”, dijo Paruelo. Resaltó que “fortalecer la integración debe ser una prioridad”, ya que “resolver problemas con facetas productivas, ambientales y sociales es inabordable por parte de una sola institución”. “Las políticas públicas deben aportar previsibilidad y estabilidad, que son necesarias para que algunas personas en Uruguay puedan dedicarse a la investigación. Esto se logra con financiamiento a largo plazo, evitando la fuga de talentos y generando condiciones para que los investigadores puedan tener proyección personal”, agregó Menchaca. Quien concluyó que “Uruguay tiene oportunidades de ser líder mundial en producción sostenible de alimentos” y que “es un liderazgo que está a nuestro alcance, si apostamos a la ciencia como motor de este desarrollo”.

Pin It on Pinterest

Compartir

Comparte este contenido en tus redes sociales!