La avicultura debe avanzar en varias áreas, pero también importa “la capacitación, porque la parte humana es clave”.
Gustavo Clavijo | Canelones | Todo El Campo | El 30 de setiembre se realizó el 3° Foro Internacional Pollos del Uruguay al Mundo, sobre el cual fue consultado Federico Stanham, director ejecutivo de la Cámara Uruguaya de Procesadores Avícolas (Cupra), institución organizadora del mismo.
Stanham destacó “la importancia” de realizar la tercera edición, porque cuando se inició en 2023 “siempre se plantea la interrogante si se generará la convocatoria a conferencistas y al público, además de la capacidad organizativa”. Por eso es importante la concreción del tercer foro, anual y consecutivo, con un marco de conferencistas extranjeros como locales, todos de altísimo nivel, en un salón prácticamente lleno. Todo eso hace que “la evaluación sea sumamente positiva”.
También mencionó “la calidad de las exposiciones” con conferencistas de Chile y Brasil: “Para nosotros es muy importante tener la visión de distintos países de la región, porque los 4 o 5 países de la región que son grandes productores de proteína animal, cada uno tiene su realidad y cada uno encontró la forma de competir y desarrollarse, y no tienen el mismo modelo”.
Sobre los conferencistas comentó que genera “mucho entusiasmo” la presencia de instituciones o distintas áreas del gobierno, dando sus puntos de vista. Por tanto “fue muy positivo”, coronado con el cierre con el secretario de Presidencia y el subsecretario del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Alejandro Sánchez y Marías Carámbula, respectivamente.
“Ambos y particularmente Sánchez resumieron muy bien nuestras aspiraciones como gremial para el desarrollo del sector, y nos sentimos muy satisfechos de que interpretaron muy bien los planteos de Cupra en el foro y los que se realizan desde hace tiempo”, haciendo saber que se puede “contar con una muy buena interacción con el gobierno para trabajar los 4 años que quedan de la administración”.
Stanham también subrayó “el respaldo del Instituto Nacional de Carnes (INAC)”, con la participación en la apertura de su vicepresidente, Leonardo Bove.
¿ABRIR MERCADOS O CRECER EN LA PRODUCCIÓN?
Consultado cuál es el próximo paso de la avicultura, si abrir mercados o generar el crecimiento para abastecer algún destino en particular, Stanham contestó que “todo tiene que ir en paralelo porque son procesos complejos y largos”.
Recordó las exportaciones a Venezuela que luego cayeron, y se preguntó por qué la avicultura no ha logrado el dinamismo de la carne de vacuno, y reflexionó que “hay que trabajar mucho a todos los niveles. Entonces no es qué va primero, los trabajos se tienen que hacer de manera ordenada, consistente y planificada, sabiendo a dónde queremos llegar, porque hay muchas cosas para realizar”.
Por todo eso “reclamamos en el primer foro y volvimos a hacerlo ahora, el tener una visión estratégica conjunta, para qué quede claro qué tiene que hacer el Ministerio de Ganadería, qué tiene que hacer Cancillería. Que es abrir mercados, pero también prepararse técnicamente con protocolos para que los mercados que se abren vean consistencia, la misma que se ve en la carne vacuna”.
Esa consistencia es para el área pública como privada, y a estos últimos corresponde “un gran trabajo de inversión que se viene haciendo, pero hay que profundizarlo en función de este proyecto desafiante”, aseveró.
También hay que pensar en “la capacitación, porque la parte humana es clave en toda la cadena, por ejemplo en bioseguridad”.
Tampoco se puede pensar en exportar “si a nivel de plantas de faena no tenemos procedimientos estandarizados para asegurar la calidad e inocuidad. Todo requiere mucha capacitación del personal”, insistió, y llamó a “sacarse la urgencia porque la urgencia frustra”, lo cual “no quiere decir no avanzar”.
AUDIO.
La apertura de mercados es clave, y con la apertura debe avanzarse en la preparación y la maduración del sector para cumplir con ese destino. “Son las dos cosas a la vez”, aseguró.
Por otra parte, advirtió que una vez que se abre algún mercado no significa que se logre exportar al otro día, ni que en caso de no concretarse exportaciones es porque no hay interés. “Eso no es así”.
AUDIO.
PARTICIPACIÓN DE STANHAM EN EL FORO.
Federico Stanham participó como orador en el 3° Foro Pollos del Uruguay al Mundo, donde aportó sobre la visión de Cupra sobre los avances del compromiso nacional de avicultura firmado en 2024.
El siguiente audio es sobre dicha exposición.
Compartir
Comparte este contenido en tus redes sociales!