El déficit actual es de más de 30 millones de pesos, pero a fin del quinquenio será de entre 60 y 70 millones. No hay plata ni siquiera para mantener la sede en Montevideo.
Montevideo | Todo El Campo | Las limitaciones en el presupuesto del Instituto Plan Agropecuario “no son de ahora sino que vienen desde hace mucho tiempo”, dijo el Ing. Agr. Esteban Montes de dicha institución, cuya capacidad de trabajo se verá limitada si no se atiende las necesidades presupuestarias. En su columna semanal en el programa Diario Rural (CX4 Rural), el técnico expresó que se debería dar una discusión “de fondo”, respecto a queremos o no que Uruguay tenga una “transferencia de tecnología sea más potente”.
El presupuesto del Plan Agropecuario corresponde al inciso 21 que es de subsidios y subvenciones, explicó, y agregó que está estipulado “en pesos y fijo”, por lo que se ve “desactualizado con la evolución de la inflación”.
“Si se proyecta el presupuesto original del momento de creación del Plan Agropecuario en 1996 y lo traemos hasta ahora por inflación, resulta en unos 130 millones de pesos, que es lo que se gasta en un año”.
Sin embargo, la disponibilidad es de 78 millones de pesos, que con la actualización para el quinquenio pasa a 97 millones. O sea que hay un déficit de más de 30 millones en el primer año, “pero si esos 130 millones se proyectan a 2030, resulta en 160 millones de pesos, lo que quiere decir que al final del período el déficit será de entre 60 y 70 millones de pesos”.
Montes agregó que “es histórica” la lucha por el presupuesto, y que no se llegue al nivel necesario “se ve reflejado en la sede que posee en Montevideo que está en franco deterioro porque no se puede mantener”, además, “el 85% de ese presupuesto corresponde a salarios”.
Los ajustes que ha tenido el Plan Agropecuario “siempre han llegado por programas o proyectos que implican otro tipo de actividades, dejando a la institución pocos ingresos que se destinan para las actividades habituales que se continúan haciendo”, y “para corregir esos déficits se piden refuerzos presupuestales que por lo general vienen atrasados”.
Respecto al ese atraso, dijo que “los recursos actuales llegan a febrero del año que viene”.
Otra cosa que sucede es que “cuando el Ministerio de Ganadería necesita de una institución que tenga llegada con los productores y relacionamiento con el medio, acude al Plan Agropecuario. Es lo que está pasando hoy con el programa Procría” cuya ejecución se asignó a esta institución.
Montes planteó que el tema del presupuesto está incluido en una discusión “de fondo” que se debe dar: “¿Realmente queremos que la transferencia de tecnología sea más potente? Entonces tenemos que ponerla en el lugar que merece y no como ahora que pelea por su supervivencia”.
—
En la foto, una de las tantas actividades del Plan Agropecuario, junto a los productores.
ENTREVISTA COMPLETA.
Compartir
Comparte este contenido en tus redes sociales!