Informe de mercado. En Uruguay los cultivos de invierno aceleran su desarrollo y hay optimismo en los agricultores en cuanto al resultado de la zafra, aunque reina la desazón sobre los precios.

Ing. Agr. Gonzalo Gutiérrez | Montevideo | Todo El Campo | El gobierno de EE.UU. entró nuevamente en pausa y con ello la información que solemos necesitar para seguir el pulso de los mercados. En el medio de tales circunstancias, Donald Trump hizo de las suyas y puso nuevamente sobre la mesa el tema de la soja y la falta de compras chinas.

Trump tiene varias opciones sobre la mesa. La primera es negociar con los chinos a que compren más soja como parte de un acuerdo que de momento se muestra esquivo al que los chinos accederán si no aparecen como perdedores o desesperados. El segundo mecanismo es soportar a sus agricultores con pagos suplementarios como hacen regularmente los gobiernos a sus agricultores en problemas (más en período de elecciones). Finalmente puede toquetear el mandato de biocombustibles para subir artificialmente el precio del aceite. Yo creo que será una combinación de los tres. Pero mi planteo va un poco más allá: la receta es la misma que en la anterior administración de Trump, solo que hoy el mercado es diferente, sobre todo del lado de la oferta, con una mayor preponderancia de Brasil. Así pues, la pregunta es: ¿podrá un eventual acuerdo entre China y EE.UU. por la soja cambiar drásticamente la situación de precios? ¿No será que si China accede a comprar soja en EE.UU. (comprando menos en Brasil) pagaremos eso como un descuento en las primas? Y ¿cuánto pesa el aumento de la oferta y la incertidumbre climática siendo que se junta la cabeza con la cola del programa de exportación de Brasil?

¿Por qué es relevante el tema? Porque la clave reside en saber si queda margen de baja a la soja y cuanto es ese potencial para saber que estrategia usaremos.

En lado macro la misma falta de información que afecta al mercado agrícola afecta también a los mercados financieros y eso hace que dependemos de indicadores privados e indirectos para el pulso de la economía que no parece muy afectada por las tarifas hasta el momento. En ese escenario todo depende de cuanto dure el cierre, pero no tendremos datos de exportaciones ni datos de inflación y desempleo (que no viene bien), con lo que la baja de tasas está asegurada en octubre.

El último dato interesante que tuvimos en los granos es el reporte de existencias que no fue muy amigable y mostró que hay más de todo. Eso llevó al trigo a un nuevo escalón para abajo, marcando nuevos mínimos históricos y le puso una pausa a la suba del maíz. La soja aparece subiendo en la semana pero es más que nada por el optimismo entre la futura reunión entre Trump y Xi en cuatro semanas donde se hablará de la soja.

 En el entorno regional Argentina vuelve al tembladeral hasta las elecciones a fin de mes. 15 ruedas de vértigo para aguantar el dólar a como dé lugar y un final abierto en las elecciones. Se habla también de una posible reunión entre Trump y Lula, donde seguramente se hablará de mucha cosa y también de Venezuela.

En Uruguay los cultivos de invierno aceleran su desarrollo y hay optimismo en los agricultores en cuanto al resultado de la zafra, aunque reina la desazón sobre los precios. La siembra de maíz avanza a muy buen ritmo y en breve arrancamos con la soja con un pronóstico desafiante de enero en adelante en cuanto a lluvias.

Es difícil predecir los mercados con información, pueden imaginarse lo que es no tener los insumos básicos. No creo que haya mucha volatilidad en el mercado y lo que se mira es lo que dice Trump, la evolución de la cosecha en EEUU y la falta de lluvias en Brasil y el enlentecimiento de las siembras. Eso, y el cierre del gobierno federal en EEUU. 

TRIGO.

El trigo promete matarnos del aburrimiento, con precios y noticias que son siempre lo mismo. Empezando por que cada semana sigue apareciendo más y más trigo en el mundo y siguiendo porque los fondos especulativos están muy cómodos haciendo bajar y moviendo los precios con muy poco. El mercado FOB sigue muy tranquilo y los futuros de trigo ni siquiera copian lo que pasa en el maíz. Si me pongo optimista, estos precios son fuleros para cualquiera, pero no veo muchos motivos para que suba al menos para que suba mucho más de la actual tendencia que esta entre 540 y 510. Yo creo que sigue en lo mismo en la semana, aunque la tendencia alcista de los últimos días nos da cierta esperanza. Las exportaciones de EE.UU. siguen siendo muy buenas, pero no cambia el hecho que sobra trigo en todo el mundo.

MAÍZ.

Asumimos que las exportaciones siguen siendo muy buenas pero la realidad es que el maíz sigue en su tendencia a la baja de mediano plazo con pocas noticias nuevas: la presión de la cosecha sigue siendo un tema pero los rindes son algo menores a los esperados. pero sigue siendo una cosecha enorme. La siembra avanza en Brasil y Argentina. Yo creo que va a tener que seguir corrigiendo a la baja y es ahí donde me gusta la idea de comprarlo (si volvemos a los 400).

SOJA.

Mucha expectativa con lo que pueda pasar con las negociaciones por la soja. Veremos qué pasa en las próximas cuatro semanas, pero por las dudas el primer hito es el paquete de ayuda a los agricultores que se develaría el martes próximo. Luego el plazo hasta que Trump hable con Xi en Corea (a fin de mes) y todo lo que pueda pasar en el medio que es básicamente la presión de la cosecha en EE.UU. y cómo van con los rindes. La verdad es que ha mostrado una gran resistencia a bajar de los 1.000 cents. pero yo creo que vamos a intentar llegar nuevamente a algo entre los 1.000 y los 970. El paquete de ayuda es más de lo mismo (deja a todo el mundo caliente) y no resuelve los problemas de fondo (que es el exceso de oferta).

ACEITE DE SOJA.

Sin resolverse el problema de los bio combustibles en EE.UU., el aceite logra cierta estabilidad en la semana en el entorno de los 50 cents. por libra. Para comprarlo me gustaría que esté un poco más abajo, pero entiendo que tal vez es pedir mucho. El mercado físico se mantiene firme. Sigue siendo el foco de mayor estabilidad en materia de precios de cara al futuro.

HARINA DE SOJA.

Los futuros de la harina lograron repuntar el jueves de la mano de las noticias de la soja pero sus fundamentos siguen siendo complicados, con una feroz competencia entre los oferentes de harina y con argentina a la cabeza de las ventas. No le veo mucho potencial de suba, pero es bueno el que haya salido de la cornisa. El 275 es un piso convincente aunque le queda volatilidad de cara al final del año.

Pin It on Pinterest

Compartir

Comparte este contenido en tus redes sociales!