El sur mexicano es la zona con más infecciones.

Montevideo | Todo El Campo | Si uno ingresa a la página web del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) de México, lo primero que se abre en la pantalla es un enlace que lleva a información sobre el gusano barrenador del ganado (GBG), lo que muestra la importancia que se le da y la preocupación que genera en los servicios de sanidad del país.

Información difundida por medios especializados, señala que en las últimas horas, con datos actualizados a fines de setiembre, sobre la cantidad de casos detectados: del 20 de noviembre de 2024, al 27 de setiembre de 2025, el total de casos suman 7.439 y los casos activos son 630, de acuerdo a reportes oficiales.

CASOS POR ESTADOS.

Senasica, que depende directamente de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), indicó que en la semana epidemiológica 39, los casos activos por cantidad y por estado son: Chiapas registra 221; Veracruz, 127; Oaxaca, 96; Yucatán, 94; Campeche, 31; Tabasco, 23; Quintana Roo, 20; Puebla, 17 y Nuevo León, 1. Todo los estados afectados están al norte del país, con la única excepción de Nuevo León que limita con Estados Unidos.

Chiapas es el estado crítico. Los casos acumulados se centran principalmente en Chiapas (3.760), Tabasco (869), Oaxaca (844), Yucatán (658), Veracruz (609) y Campeche (518).

ESPECIES AFECTADAS.

La agencia Imagen Agropecuaria, advirtió que en el territorio mexicano, el GBG observa una expansión paulatina y ya se extiende a una docena de especies.

El ganado vacuno es el más afectado, con 5.730 casos, pero también se han contagiado 749 caninos, 359 equinos, 343 suinos, 171 ovinos, 17 caprinos, 8 felinos, 7 aves, 2 animales de fauna silvestre.

Los humanos contagiados son 49, y la Secretaría de Salud reportó un fallecimiento en Candelaria, estado de Campeche, a causa del GBG.

NORTE MEXICANO.

Si bien las autoridades sanitarias tienen especial cuidado en todo el país, y desarrollan una campaña para combatir y evitar que el GBG avance, hay una sensibilidad especial con lo que sucede en el norte, por ser una zona libre y además límite con Estados Unidos.

El 21 de setiembre el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) denunció un caso en Nuevo León. La Secretaría de Agricultura de México respondió que se actuó con inmediatez para evitar que se presente un brote en esa región.

“El caso fue detectado a tiempo, las larvas se encontraban en una fase temprana, lo que implica que no hay posibilidad de aparición de la mosca, lo cual minimiza el riesgo de dispersión del GBG en la zona libre. Además, el sistema de trampas establecido en todo el norte mexicano no ha detectado una sola mosca”, informó Senasica.

México ha reforzado las medidas para contener y controlar al GBG, donde trabaja con autoridades del USDA, productores nacionales, especialistas y los sectores académicos para realizar y coordinar acciones, así como encontrar métodos -además de la mosca estéril- para controlar esta plaga que ha provocado el cierre de frontera al ganado mexicano por parte de los Estados Unidos.

En base a la agencia Imagen Agropecuaria.

Foto de portada: moscas estériles liberadas en setiembre por Senasica.

Pin It on Pinterest

Compartir

Comparte este contenido en tus redes sociales!