El objetivo principal fue destacar el papel esencial de la ganadería en la transformación de los sistemas agroalimentarios globales. El aumento de la producción es necesario para alimentar a una población mundial creciente.
Montevideo | Todo El Campo | La sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Roma fue el escenario de la Segunda Conferencia Mundial sobre la Transformación Sostenible de la Ganadería, que se celebró del 29 de setiembre al 1 de octubre.
El evento reunió a representantes de gobiernos, productores, empresas privadas, asociaciones del sector, sociedad civil, ONGs, investigadores y agencias de desarrollo para compartir experiencias y presentar soluciones concretas que impulsen la sostenibilidad en el sector ganadero. INAC estuvo activamente presente en este evento con la participación del presidente Cr. Gastón Scayola y el jefe de Innovación Ing. Agr. Gianni Motta.
Bajo el lema “Fomentar el cambio, ampliar las innovaciones, impulsar soluciones”, esta segunda edición del congreso marcó una transición del diálogo a la acción.
El objetivo principal fue destacar el papel esencial de la ganadería en la transformación de los sistemas agroalimentarios globales, con una idea en mente: el aumento de la producción es necesario para alimentar a una población mundial creciente.
La ganadería sustenta los medios de vida de aproximadamente 1.300 millones de personas y representa el 40% del PIB agrícola mundial. Además de ser fuente clave de proteínas, especialmente para niños y poblaciones vulnerables, el sector genera empleo, promueve la inclusión de jóvenes y mujeres, y contribuye a la fertilidad del suelo y al equilibrio de los ecosistemas.
En el marco del evento organizado por la Alianza para la Evaluación del Desempeño Ambiental de la Ganadería (LEAP), celebrado en Roma como parte de la Conferencia Mundial sobre la Transformación Sostenible de la Ganadería, el presidente del INAC ofreció un mensaje contundente sobre el compromiso del país con la sostenibilidad, la trazabilidad y la producción responsable.
Durante su intervención, destacó que INAC representa a toda la cadena cárnica uruguaya, incluyendo a productores, industria y gobierno, y por ello es considerado un bien público que refleja la política nacional de carnes en cualquier instancia internacional.
Uruguay, con más de 400 años de historia ganadera, ofrece condiciones ideales para la producción: ganado criado al aire libre y alimentado con pasturas naturales, sin uso de hormonas ni antibióticos como promotores de crecimiento desde 1962, y con un sistema obligatorio de trazabilidad desde 2006.
Scayola subrayó que Uruguay produce alimentos para más de 30 millones de personas, a pesar de tener una población de solo 3,5 millones, y lo hace en armonía con la naturaleza: el 60% del territorio está cubierto por pastizales naturales y el área de bosque nativo ha aumentado en las últimas décadas, lo que llevó a la Unión Europea a clasificar al país como de “bajo riesgo de deforestación”.
En este contexto, Uruguay fue el primer país en ofrecer una solución sectorial para demostrar producción libre de deforestación, liderada por el gobierno a través de INAC y el Ministerio de Ganadería, sin costo adicional para el sector privado.
“El comercio, la producción y el cuidado ambiental están interconectados”, afirmó Scayola, quien también destacó el papel de LEAP en el desarrollo de métodos estandarizados y métricas coherentes para evaluar el desempeño ambiental de los sistemas ganaderos.
Finalmente, reafirmó el compromiso de Uruguay con el nuevo ciclo de trabajo de LEAP 5, aportando recursos, profesionales, expertos científicos e información nacional para seguir avanzando en el camino de la sostenibilidad. INAC comparte casos de éxito para escalar innovaciones tecnológicas en la cadena cárnica.
En el panel “Scaling technological innovations; insights from successes”, Gianni Motta, jefe de Innovación de INAC, presentó la forma en que el Instituto impulsa la innovación para mejorar la competitividad y la productividad de toda la cadena cárnica uruguaya.
Durante su intervención, presentó acciones en dos líneas complementarias: el desarrollo de bienes públicos sectoriales que elevan el estándar de toda la cadena cárinca y el apoyo a políticas públicas específicas que generan impacto directo en los productores.
En este sentido INAC expuso la nueva solución integral de país para el cumplimiento del Reglamento (UE) 2023/1115 sobre Productos Libres de Deforestación (EUDR), desarrollada conjuntamente con el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP). Se trata de una plataforma pública de cobertura nacional -diseñada como bien público sectorial- que permite a los operadores cumplir los requisitos europeos de debida diligencia sin trasladar costos de certificación a productores, industria frigorífica, exportadores ni importadores.
La arquitectura integra los sistemas públicos existentes, por ejemplo el Sistema Nacional de Identificación Ganadera (SNIG) y Sistema Electrónico de Información de la Industria Cárnica (SEIIC) y habilita la generación de declaraciones y evidencias geoespaciales que demuestran la condición “libre de deforestación” de los embarques. Como segundo ejemplo, INAC destacó su apoyo a la ejecución de políticas públicas a través del acompañamiento del programa Procría.
Compartir
Comparte este contenido en tus redes sociales!