Zavala: “Nos gustaría que alguna vez la lechería ocupe un lugar importante” en el país. “Pasan los años, pasan los gobiernos y los lecheros somos siempre dejados de lado, y la lechería, con el nivel de exportaciones que tiene, merece un trato mejor”.
Montevideo | Todo El Campo | Los productores lácteos se reunieron con el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti.
El encuentro fue extenso, duró más de 2 horas y tuvo la participación de prácticamente todas las gremiales, dijo el productor y referente del sector, Justino Zavala en declaraciones al programa Diario Rural (CX4 Rural).
“Se tocaron todos los temas”, dijo, entre ellos el conflicto en Conaprole, las finanzas del Instituto Nacional de la Leche (Inale), el comercio exterior y las enfermedades prevalentes.
UN CONFLICTO PARA PERDER POR TODOS LADOS.
Sobre el conflicto en Conapole, el reclamo de los productores es que “se tomen posiciones que defiendan a la producción” porque “lo que pasó no debería repetirse”. Se debió al cierre de una planta y “tuvo una respuesta desproporcionada por parte del sindicato”.
El resultado es que “se termina con la planta cerrada y con un centro de distribución como solución, la cual ya estaba arriba de la mesa prácticamente antes de empezar el conflicto”. Además, “si no se hubiera ido al conflicto la planta todavía estaría abierta”, aseguró dado los plazos y planes del cierre. Por tanto “es un caso de perder – perder por todos lados y uno de los sectores que más perdió fue el de los propios funcionarios”, apuntó.
La operativa de la cooperativa ahora es “normal, con mucha leche, con algunos retrasos en la recolección, con demora en descargar las plantas, pero es una situación puntual que se va resolviendo”, informó.
Consultado sobre la postura de Fratti sobre el tema, dijo que las autoridades están muy cuidadosas, aunque “aceptan que hay problemas, que hay intransigencia en la dirigencia sindical de Conaprole, pero no hay una posición como nos gustaría a nosotros por parte del Poder Ejecutivo”, algo que “también lo entendemos”, dijo Zavala.
QUE EL PORCENTAJE DE EXPORTACIÓN PASE AL INALE Y NO AL LATU.
Sobre el Inale y el poco dinero que se le destina, comentó que “es un tema crítico por lo que hizo el gobierno en el mensaje del presupuesto, que es plantear un 60% de lo que es el presupuesto actual del Inale, por lo cual el año que viene tendría que cerrar”.
Sin embargo, “el ministro (Fratti) nos dijo que de ninguna manera iba a cerrar” y que su posición “es la misma” que tienen los productores, “pero que perdió”.
Los productores aspiran que el financiamiento sea mayor: “Lo que se destina como porcentaje de la retención de las exportaciones lácteas al LATU (Laboratorio Tecnológico del Uruguay) pase al Inale, en la medida que el LATU no tiene ningún servicio específico para el sector, no posee ninguna función”, apenas si “hay algunos pequeños aportes a la red tecnológica, pero es muy poca cosa”.
El monto que se pasa del sector lácteo al LATU es de US$ 2 millones, lo cual “no tiene sentido”, porque con esa suma el Inale podría tener un funcionamiento mejor.
En conclusión, “Inale recibirá menos dinero pero tendrá un refuerzo presupuestal para que pueda seguir funcionando. Eso es a lo que se comprometió el ministro. Nosotros, los gremiales de productores, y Fratti nos alentó a que así lo hiciéramos, nos vamos a reunir el viernes que viene con la Comisión de Presupuestos del Senado y vamos a plantear que los fondos se redirijan como se debe hacer, desde el LATU al Inale”
Esa es “la mejor solución, porque además le libera 35 millones de pesos del presupuesto para que se lo den al que realmente lo necesita”, valoró.
El presupuesto del Inale para 2026 está en los 53 millones de pesos, lo que permitiría “seguir con el funcionamiento como está y no hacer alguna cosa que habría que hacer, como por ejemplo, y lo que más nos preocupa, es que Inale tenga una participación mayor en la promoción de la lechería en el exterior”.
Sobre ese tema “creemos que tiene que haber un acuerdo político nacional. No es un problema de este gobierno, sino que todos los participantes del espectro político respalden la propuesta”.
El Inale debe ser un instituto promotor del sector, añadió, que proporcione información, que participe en muchos proyectos, y que cumpla su “rol fundamental en la promoción de la lechería en el mundo, que ya sabemos es muy importante. Algo ya hace Inale, pero no le alcanza el presupuesto como para hacer algo mejor”.
“Nos gustaría que alguna vez la lechería ocupe un lugar importante” en el país. “Pasan los años, pasan los gobiernos y los lecheros somos siempre dejados de lado, y la lechería, con el nivel de exportaciones que tiene, merece un trato mejor”.
Con la plata que se lleva el LATU “quedaría cubierto el presupuesto y permitiría planificar de otra forma, porque si no, todos los años tenemos que ir desde Inale a recorrer los escritorios del Ministerio de Economía, a mendigar que nos tienen con algún peso”.
COMERCIO EXTERIOR Y CHINA.
Otro tema abordado fue el del comercio exterior. Los productores están “reclamando que el gobierno tenga un papel un poco más activo en lograr algún espacio en las importaciones chinas”. Uruguay fue “el segundo abastecedor de China aunque lejos del primero, pero ahora no estamos exportando nada y China es un mercado en el cual sería vital asegurar un cupo de algunas toneladas sin arancel”.
ENFERMEDADES PREVALENTES.
Respecto a las enfermedades prevalentes manifestó que “hay preocupación en todas las gremiales, ya no solo en las lecheras, de cómo se va a instrumentar ese dinero que es mucho y que es de los productores”.
En la brucelosis y la tuberculosis “la lechería tiene un problema que resolver, y pretendemos que se siga resolviendo. El tema es que no desaparezca” ese dinero en el sentido de que se vaya todo para la garrapata.
“Sabemos que la garrapata es importante, que en la lechería es muy complicada, pero tampoco podemos dejar de lado el objetivo central que tiene el aporte de los productores”, o sea que la plata para la brucelosis y la tuberculosis no termina en otro lado.
La respuesta de Fratti fue que se continuará con esa política y no se va a abandonar, aunque “lo que se aprobó en la Cámara de Diputados es casi un cheque blanco”, advirtió.
ENTREVISTA COMPLETA.
Las declaraciones de Justino Zavala fueron realizadas en el programa Diario Rural (CX4 Rural) que conducen Horacio Jaume y Estela Apollonio.

Compartir
Comparte este contenido en tus redes sociales!