“Debimos mediar en un Consejo Directivo numeroso con intereses y visiones del tema muy diferentes”, asimismo “se logró un grupo comprometido de funcionarios y un Consejo que estaba informado, interiorizado y en su mayoría comprometido”.

Montevideo | Todo El Campo | Ante una nueva celebración del Día Mundial de los Animales, la Ing. Agr. Marcia del Campo, expresidenta del Instituto Nacional de Bienestar Animal (INBA), difundió una nota en la que afirma que Uruguay debe continuar y mejorar el “camino de respuesta a una sociedad con sensibilidad incremental ante la temática” animal, para lo cual se necesita “un gobierno convencido en todos sus niveles (en particular de intendencias y municipios) para lograr articular y descentralizar sin agrandar el Estado, con un equipo de liderazgo muy bien formado y con intereses genuinos y con una estrategia de trabajo clara”.

En una nota editorial que difundió a través de las redes sociales con motivo del Día Mundial de los Animales, a la que accedió Todo El Campo, Del Campo realizó comentarios entre los que apunta algunas de las dificultades que debió enfrenta cuando lideró el INBA, por parte de las intendencias, dentro del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y aún en el Consejo Directivo.

Recordó que “el bienestar animal fue definido como política de Estado y desde 2020”, y celebró haber estado en ese desafío, con la creación del Instituto desde el día cero. Partiendo de la nada, “debimos definir una estrategia de trabajo con metas de corto, mediano y largo plazo con enorme responsabilidad y conocimiento del tema bienestar animal, que es una ciencia multidisciplinaria”, para atender “un tema en que se habían naturalizado conductas nefastas en cuanto a irresponsabilidad en la tenencia de animales”.

“Debimos conseguir dinero para todo (sueldos, vehículos, materiales, equipos, computadoras, convenios, todo lo que implica una institución y con los tiempos del Estado). Debimos contratar gente y formarla para actuar acorde al derecho administrativo”, escribió, pero hubo algunos actores del Estado y de la sociedad comprendieron la tarea: “Por momentos pienso que no hubo conciencia en parte de la sociedad sobre el tiempo que lleva eso normalmente en el Estado. Sumado a ello, tuvimos que convencer a otros actores del Estado y la sociedad que debían trabajar con nosotros, con algunos lo logramos (gran parte de la Policía y Fiscalía) y con otros no (intendencias y algunas direcciones/divisiones dentro del propio MGAP)”.

“Molestábamos en ocasiones por el alto ritmo de trabajo y por proponernos mover estructuras y comportamientos anecrosados y obsoletos a nivel del Estado y dentro del MGAP”, enfatizó.

Dentro del propio INBA hubo diferencias: “Debimos mediar en un Consejo Directivo numeroso con intereses y visiones del tema muy diferentes”, asimismo “se logró un grupo comprometido de funcionarios y un Consejo que estaba informado, interiorizado y en su mayoría comprometido”.

“Deseamos que este gobierno capitalice nuestro enorme esfuerzo y logre seguir y mejorar este camino de respuesta a una sociedad con sensibilidad incremental ante la temática”, expresó, advirtiendo que ese objetivo “se logra solamente con un gobierno convencido en todos sus niveles (en particular de intendencias y municipios) para lograr articular y descentralizar sin agrandar el Estado, con un equipo de liderazgo muy bien formado y con intereses genuinos y con una estrategia de trabajo clara”.

 SAN FRANCISCO DE ASIS Y EL BIENESTAR ANIMAL.

La nota de la Ing. Del Campo fue motivada por la celebración, el 4 de octubre, del Día Mundial de los Animales, una jornada íntimamente ligada al concepto de bienestar animal, que apunta a valorar el cuidado de todas las especies, en cuanto son una creación de Dios.

La relación con la religiosidad, en particularidad el catolicismo, se da porque el 4 de octubre es el día de San Francisco de Asís, y fue el papa Juan Pablo II que declaró al santo como patrono de los animales, popularizando el Día Mundial de los Animales que se celebró por primera vez en Berlín, Alemania, en 1925, hace exactamente 100 años.

San Francisco de Asís nació en 1182 y murió en 1226 (44 años), y desde muy joven entendió el valor de los animales: “Debemos comprender cuál es nuestro lugar en la Tierra, ya que nuestro bienestar está conectado al bienestar de todos los animales y el medio ambiente”, dijo expresando una visión que sería valorada y comprendida varios siglos más tarde.

Actualmente es venerado como el patrono de animales, veterinarios y ecologistas.

Pin It on Pinterest

Compartir

Comparte este contenido en tus redes sociales!