El ministro Gabriel Oddone reafirmó el compromiso de trabajar en la desdolarización”, una política que comenzó el gobierno de Luis Lacalle y que el Frente Amplio continuará.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | ¿Qué hacemos con nuestros ahorros, los dejamos en pesos o compramos dólares?, es la eterna pregunta que muchos se hacen. Es que el dólar juega un rol destacado en nuestras economías familiares, y en la comprensión general es más fácil calcular la cantidad que significa US$ 100.000 y todo lo que se podría hacer con esa suma, que con $ 3,9 millones, aunque en el mercado de cambios sean montos equivalentes (tipo de cambio: US$ 1 = $ 39,89).

Lo que sucede es que desde hace unos cuantos meses el dólar se mantiene estable (por no decir a la baja), fluctuando apenas por debajo o por arriba de los $ 40.

Analizada su evolución de los últimos 5 años, el valor de la moneda estadounidense tuvo un piso de $ 37 en marzo de 2024 y un techo de $ 44 en diciembre de 2024, y a partir de diciembre ha tenido un proceso constante a la baja, con un pico de suba puntual (en abril cotizó a $ 42), para retomar el camino descendente.

ODDONE: “ES MUCHÍSIMO MÁS RENTABLE AHORRAR EN PESOS QUE EN DÓLARES”.

El jueves 2 de octubre, al visitar el departamento de Salto, el ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone dijo que en nuestro país es “mucho más rentable ahorrar en pesos que en dólares” y explicó que Uruguay tiene una inflación baja, por tanto “cualquiera que haga los números puede encontrar que es muchísimo más rentable ahorrar en pesos que en dólares”.

Reconoció que el ahorro en moneda local implica el riesgo de “una eventual devaluación, pero en Uruguay no se devalúa desde hace 20 años, entre otras cosas porque no hay política de compromiso sobre el tipo de cambio”.

“Cualquier analista financiero, en la medida que existan instrumentos para el ahorro que todavía no están disponibles y es algo sobre lo que hay que trabajar, va a encontrar que el ahorro en la moneda doméstica tiene mucho más sentido, porque está asociado a lo que las personas mayormente ganan y a lo que la mayoría de las personas pagan”.

Además, Oddone reafirmó el compromiso de trabajar en la desdolarización”, una política que comenzó el gobierno de Luis Lacalle y que el Frente Amplio continuará.

El comportamiento del dólar en Uruguay va en línea con la tendencia que se ve en e mundo, por lo que cuánto vale no es una variable en la que se pueda hacer mucho.

“Ninguno de nosotros sabe dimensionar el precio de nada que valga más de $ 150.000, $ 200.000. Eso forma parte de un evento cultural sobre el que hay que trabajar”, puntualizó.

LA ENCUESTA DEL BANCO CENTRAL.

Al finalizar setiembre, el Banco Central del Uruguay (BCU) publicó la Encuesta de Expectativas Económicas de agosto, donde se observa un ajuste en las previsiones de los especialistas económicos que, respecto al dólar, esperan que 2025 finalice con una suba leve.

“El objetivo de la encuesta es monitorear mensualmente la evolución de las expectativas de mercado respecto de las principales variables macroeconómicas, de modo de complementar la información disponible para el diseño de la política monetaria”, explicó el BCU.

Según la encuesta, al terminar 2025, el valor del dólar estará en $ 41,53, un incremento de solo $ 1,6 respecto al valor actual.

Pin It on Pinterest

Compartir

Comparte este contenido en tus redes sociales!