La situación de Uruguay “es relativamente buena, bastante buena, aunque con desafíos por delante”, dijo el Ec. Juan Labraga.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | El jueves 11, en el galpón de Ventas en la Expo Prado, tuvo lugar la conferencia “El Valor del sector lácteo en la estrategia del país desde el gobierno”, con el director de Asesoría de Política Comercial del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Ec. Juan Labraga, como uno de los expositores.

Consultado sobre la situación económica de Uruguay en la actualidad, dijo que “es relativamente buena, bastante buena, aunque con desafíos por delante”.

Agregó que cuando él salía de la adolescencia (década del ’90) el debate era si Uruguay era un país viable, esa discusión cambió y hoy es sobre si crecer 1% es poco y si debemos crecer más. “Por supuesto que Uruguay debe crece más que 1% anual, pero la discusión cambió a las tasas de crecimiento, porque damos por descontado que vamos a crecer, y eso no es trivial”.

“Para el estándar de vida que nos queremos dar, el crecimiento del 1% en promedio no alcanza, debemos crecer más y tenemos que trabajar para eso”, continuó.

Uruguay “está en una región sumamente inestable en lo político y en lo económico, y eso lo sufrimos todos por los movimientos de los precios relativos y “cuál va a ser el nivel de precios relativos de Uruguay con Argentina y Uruguay con Brasil”.

En un contexto desafiante por el lado de Argentina y Brasil, que para nosotros son claves, “el MEF está proyectando un quinquenio de crecimiento económico del 2,4% anual”. ¿Esa tasa de crecimiento es posible?, sí, porque si se analiza la década que estamos viviendo, que comenzó en 2020, y se le sacan los eventos excepcionales como la pandemia y la sequía con sus consecuentes efectos rebote, Uruguay “ya está creciendo a esa tasa, contra el 1% de 2015 a 2019”. Por tanto, lo que tenemos que hacer es continuar creciendo” a la tasa que crecemos desde 2020 sin los eventos mencionados.

Sin embargo, agregó que desde el punto de vista técnico y como economista, “Uruguay necesitaría una mayor tasa de crecimiento, y 2,5% tampoco alcanza”.

COMPETITIVIDAD: ¿BAJAR ARANCELES O REDUCIR EL COSTO INTERNO?

Otra pregunta planteada al Ec. Labraga fue sobre la competitividad y cuál es el mejor camino para su mejoramiento, ¿bajar aranceles o reducir el costo Uruguay?

La respuesta fue que ambas opciones y que Uruguay está trabajando en la firma de acuerdos, siendo el de la Unión Europea el más importante y que se espera concretar a fin de año o principios de 2026. “Paralelamente, algo que se ha puesto en foco en los últimos años y este gobierno (de Yamandú Orsi) continúa, es la visión en el mundo árabe”, una región que “tiene escasez de alimentos y los paga bien”.

Adicionalmente a los acuerdos, Uruguay tiene que desarrollar su “agenda de mejora de la competitividad interna”.

“Es momento de encarar los problemas”, enfatizó, y hacerlo no va a hacer que Uruguay deje de ser un país caro, pero tenemos que bajar costos”.

“En ese sentido, en la ley de presupuesto estamos continuando una línea que empezó el gobierno anterior y que es la reducción del impuesto LATU a las exportaciones no tradicionales, que en 2020 se bajó de 3 a 2,5 por mil, y ahora la propuesta es bajar ese 2,5 a 2”.

“Esa reducción es poco, no alcanza, pero es la dirección correcta”, aseguró.

Otra reducción es la de la tasa Anse (Administración Nacional de los Servicios de Estiba) que tiene un incremento del 25% para financiar la jubilación de los estibadores del puerto, pero Uruguay no tiene estibadores desde hace más de 20 años”.

Esto tampoco alcanza, pero “es en esa dirección que queremos caminar en el MEF”, enfatizó.

INTERVENCIONES SOBRE EL DÓLAR.

El valor del dólar es otro factor importante en la competitividad, y Uruguay tiene “bastante experiencia acumulada y la intervención sobre el dólar no es sostenible”.

“Uruguay tiene la decisión como política de Estado de no intervenir en el mercado de cambios”, añadió; “lo que se está tratando de hacer es que el sector público tenga la menor intervención de demandar dólares”.

Es importante considerar que “tenemos déficit fiscal y muchas veces emitimos deuda, la cual se compra en dólares, por lo que el gobierno tiene que vender dólares, interviniendo indirectamente en el mercado cambiario”.

COMAP Y SOSTENIBILIDAD.

La sostenibilidad no estuvo ajena en las preguntas y la exposición del Ec. Labraga.

Dijo que el mundo va hacia ella, y la sostenibilidad implica accesos a mercados; es total, que involucra y abarca los social, medioambiental, laboral.

“La Comap (Comisión de Aplicación de la Ley de Inversiones de Uruguay) tendrá un rol muy importante en las inversiones que se hagan para cumplir los requisitos de sostenibilidad”, aseguró.

Pin It on Pinterest

Compartir

Comparte este contenido en tus redes sociales!