El secretario de Presidencia, el ministro de Trabajo y la subsecretaria del Ministerio de Relaciones Exteriores, expresaron ante la Confederación de Cámaras Empresariales el rumbo que tiene el país.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | El viernes 5 comenzó la Expo Prado con sus esperadas actividades ganaderas y conferencias de primer nivel, por quiénes son los que exponen -en las pistas como en las conferencias-, y por el público que convocan.
La primera conferencia destacada tuvo lugar en el galpón de Ventas, con la organización de la Confederación de Cámaras Empresariales (CCE), y se denominó “Del diálogo a la acción. Políticas de Estado para el desarrollo”, un título sugestivo y que transmite la necesidad de tomar decisiones relevantes en la conducción del país.
En la oportunidad hicieron uso de la palabra el presidente de la CCE, Leonardo Loureiro; el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo; la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Valeria Csukasi; y el secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez, en ese orden.
LOUREIRO: “ES HORA DE EMPEZAR A ACTUAR”.
Loureiro realizó la apertura del acto reivindicando el documento “Agenda para el desarrollo” que la CCE presentó a todos los candidatos previo a la última elección, incluido el ahora presidente, Yamandú Orsi.
“Creemos que es hora de empezar a actuar”, reclamó, porque “Uruguay no puede esperar a que terminen los diálogos para iniciar los cambios” y mencionó “cuatro pilares” fundamentales.
“El primero tiene que ver con “un sector privado profesionalizado e innovador para aumentar la productividad” y así poder “crecer más rápido; para lograrlo el sector privado debe ser protagonista”, con un papel preponderante de la investigación y la ciencia.
El segundo pilar es el de “un Estado moderno y eficiente para potenciar la competitividad. El país no puede mejorar su competitividad si el Estado no mejora la suya” y en ese sentido se plantea la consolidación de la estabilidad macroeconómica evitando los costos del atraso cambiario y reduciendo el déficit fiscal con más eficiencia en el gasto.
También llamó a “modernizar las empresas públicas” para que “no impacten en los costos internos”, y pidió mejoras laborales contemplando “la realidad de las empresas de distinto porte y localización”.
Asimismo, propuso promover “la regla fiscal” y expresó “preocupación” por eliminar la meta que asociaba el crecimiento real del gasto público al crecimiento potencial de la economía”.
En el tercer pilar se pidió “más comercio exterior e inserción internacional para un crecimiento sostenible, porque Uruguay depende del mercado y es estratégico diversificar esos mercados, concretando acuerdos comerciales que nos den acceso preferencial”.
En ese sentido mencionó la flexibilización del Mercosur, entre otras propuestas integracionistas.
El cuarto pilar refiere a la mejor formación de las personas y a la formación laboral, entendiendo que “sin educación de calidad y sin trabajadores capacitados, el desarrollo no será sostenible”.
Estos cuatro pilares “no son reclamos corporativos, son la base de una agenda para el desarrollo de todo el país”, puntualizó.
CASTILLO: “FUIMOS Y SEREMOS, ESENCIALMENTE UN PAÍS AGROPECUARIO”.
El ministro Castillo destacó la importancia de la agropecuaria para el país: “La agroindustria tiene una participación directa en la economía, y también genera efectos positivos en muchos otros sectores”.
En el período 2019/2022 “representó entre el 6% y 7% del PIB” y “si sumamos los subsectores y las industrias asociadas, es decir lo que conforma al sector agroindustrial, ese porcentaje aumenta a entre el 14% y 16%”.
“En términos de empleo, el sector agropecuario ocupa el 8% de la mano de obra y la agroindustria es el 13% de la población ocupada según datos de 2023”; mientras que “los registros del Banco de Previsión Social (BPS) indican que el 9,5% de los cotizantes pertenecen al ámbito rural”.
Es un sector que “representa cerca del 80% de las exportaciones totales de bienes del país, y lo hace con una destacada calidad”.
Respecto al Ministerio que lidera, Castillo aseguró que “estará cada vez más activo en el diseño de políticas públicas en la promoción del empleo” estable y de calidad. “Tenemos compromisos políticos en la acción concreta” como por ejemplo “para revertir la informalidad laboral en el medio rural” atender la “caída del empleo como la acontecida en la producción y uso de lanas y cueros”, o “el acortamiento de actividades zafrales”; también “reducir la siniestralidad laboral”.
“Fuimos y seremos, esencialmente un país agropecuario que necesita sumar inteligencia a su desarrollo integral” y “nuestra visión sobre el futuro del trabajo vinculado al agro, es por demás optimista”, consideró, y bregó por “la sana y democrática regulación laboral”.
Castillo mencionó también los desafíos del sector, como la “severa sequía entre el 2022 y el 2023, las presiones vinculadas a la sostenibilidad ambiental, la necesidad de incorporar más tecnología y atraer inversiones estratégicas. Mantener el prestigio del agro en el mundo dependerá de nuestra capacidad como país de innovar y apostar a la seguridad alimentaria”.

CSUKASI: “URUGUAY DEBE DIVERSIFICAR MERCADOS Y PRODUCCIÓN”.
Csukasi comenzó hablando de la inserción del país entendiendo “la necesidad que tiene Uruguay de diversificar mercados y la producción”, y a 6 meses del nuevo gobierno “hay elementos en marcha” que aglutinó en “tres niveles” que son lo sanitario, lo arancelario y la promoción comercial.
En lo sanitario dijo que “hay pocos mercados a los que la producción de Uruguay no accede, sin embargo esos mercados a los que no llegamos son claves por su mayor proyección de crecimiento y mayor capacidad de consumo de nuestros productos”. Es el caso de Indonesia, Filipinas, Vietnam en carnes; Centroamérica para los lácteos.
El gobierno trabaja en “habilitar los mercados que nos ha identificado el sector privado como los de mayor interés e impacto en la producción”, y esperamos “resolver en breve la condición sanitaria que nos habilite la exportación”, expresó.
“Lo arancelario es complejo y puede dejar a Uruguay por fuera de mercados extremadamente relevantes, o incluso los mercados a los que accedemos puede dejarnos con un margen de ganancia inferior” en comparación a nuestra competencia, reflexionó Csukasi.
En ese escenario valoró positivamente que se avance en la aprobación definitiva de un acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea. Otro resultado positivo que se verá en poco tiempo es el acuerdo Mercosur – EFTA (Islandia, Liechtenstein, Noruega, Suiza); asimismo, se trabaja en el acuerdo Mercosur Singapur; hay una negociación avanzada entre el Mercosur y Emiratos Árabes Unidos; se retoman las conversaciones Mercosur – Canadá. “Por tanto tenemos un núcleo de acuerdos que van a tener conclusiones arancelarias” que pueden generar “resultados que cambien la dimensión exportadora de Uruguay”, sugirió.
También hay tres pasos que para Uruguay “son relevantes”: uno retomar la negociación Mercosur – Corea; la posible iniciación de negociaciones entre el Mercosur e Indonesia y Mercosur – Vietnam.
“Uruguay seguirá promoviendo dentro del Mercosur la posibilidad de que esas negociaciones se concreten y que podamos verlas en el corto plazo” sin que eso signifique que nos quedemos sólo en el plano del Mercosur; bloque que “siempre ha sido un espacio de flexibilidad y creatividad para encontrar soluciones que se adapten a las necesidades de todos”.
La semana próxima se lanzará “la profundización del acuerdo entre Uruguay y Perú”, anunció.
SÁNCHEZ: “NECESITAMOS QUE USTEDES INVIERTAN MÁS Y NOS AYUDEN A CONSEGUIR MÁS INVERSIONES”.
El secretario de Presidencia observó la “incertidumbre y la sorpresa” del mundo actual, en el que el libre comercio y el multilateralismo es embanderado por el secretario general del Partido Comunista Chino, en tanto que el proteccionismo es defendido por el presidente de Estados Unidos, algo impensable hace algunos años. Los cambios también se dan en la biotecnología, la inteligencia artificial, la nueva arquitectura del comercio, el negocio y las relaciones políticas, reflexionó.
En ese mundo está Uruguay que debe “tomar decisiones, lo más inteligentemente posible, para posicionarse en el mundo, vender el trabajo de los uruguayos y hacer crecer la economía”.
“En una década Uruguay no logró aumentar su tasa de crecimiento, y si pretende resolver su viabilidad económica, social y productiva en este mundo tan incierto, hay que tomar decisiones”, apuntó.
“La primera cosa es acelerar el crecimiento económico. Uruguay necesita crecer, y el crecimiento económico es la mejor garantía de ofrecer empleos y salarios de calidad”. Para eso debemos “agrandar nuestro mercado, sostenernos y profundizar donde ya estamos”, y a la vez “abrir nuevos, con las exigencias de un mundo que nos impone un montón de cosas y que Uruguay pueda diferenciarse. La estrategia ha sido siempre la diferenciación por calidad”.
“Necesitamos capacitar los recursos humanos que tiene el país, más educación, integrar a los gurises que están fuera del sistema educativo y que además aprendan”; “necesitamos mantener la cohesión social que la sociedad uruguaya valora altamente, y cuando salimos de Uruguay nos damos cuenta de la calidad de país que tenemos” a pesar de los problemas que enfrentamos.
Otro aspecto subrayado por Sánchez fue el de la inversión, y dirigiéndose al auditorio convocó a dar el paso: “Necesitamos que ustedes inviertan más y nos ayuden a conseguir más inversiones. Esa es y debe ser una estrategia del país en su conjunto, del sector privado, el sector público, las cámaras empresariales, de las organizaciones sindicales y la academia, para fortalecer tanto como podamos la captación de inversiones para que Uruguay se pueda desarrollar”.
Para eso “el sector público debe modernizarse: necesitamos un Estado más eficiente, activo, y como dice el presidente (Yamandú Orsi), un Estado donde los funcionarios públicos tiene prohibido decir que no se puede”. También dijo que el Estado debe tener “menos papeles sin perder la capacidad de controlar”, porque a veces generamos tantos controles que terminamos complicándole la vida al que invierte y al ciudadano en general”.

Compartir
Comparte este contenido en tus redes sociales!