Para que ese 40% sea posible, es necesario contar con políticas adecuadas para reducir la brecha digital, invertir en la cualificación de la mano de obra y mantener un entorno comercial abierto y previsible.
Montevideo | Todo El Campo | La edición de 2025 del Informe sobre el comercio mundial revela que, si se adoptan políticas propicias, la inteligencia artificial (IA) podría aumentar el valor de los flujos transfronterizos de bienes y servicios en casi un 40% para 2040 gracias a una mayor productividad y a la reducción de los costos del comercio. Sin embargo, esta publicación de la Secretaría de la Organización Mundial del Comercio (OMC) señala que para que la IA y el comercio contribuyan a un crecimiento inclusivo -con beneficios que se compartan ampliamente- es necesario contar con políticas adecuadas para reducir la brecha digital, invertir en la cualificación de la mano de obra y mantener un entorno comercial abierto y previsible.
Según el informe (*), la IA podría conducir a aumentos significativos en el comercio y el PIB para 2040, y se prevé que el comercio mundial aumente entre un 34% y un 37% en diferentes escenarios basados en diferentes grados de recuperación política y tecnológica entre las economías de ingresos bajos, medianos y altos. Mientras tanto, el PIB mundial podría experimentar un aumento del 12-13% en diferentes escenarios. El comercio, a su vez, puede ser un poderoso facilitador del crecimiento inclusivo respaldado por la IA al ayudar a las economías a acceder a bienes que la habilitan, como materias primas, semiconductores e insumos intermedios. El informe de la OMC estima que el comercio mundial de estos bienes ascendió a 2,3 billones de dólares en 2023.
En el prólogo del informe, la directora general de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala, escribió: “La IA tiene un gran potencial para reducir los costos comerciales y aumentar la productividad. Sin embargo, el acceso a las tecnologías de IA y la capacidad de participar en el comercio digital siguen siendo muy desiguales”.
Continuó señalando: “Con la combinación adecuada de comercio, inversión y políticas complementarias, la IA puede crear nuevas oportunidades de crecimiento en todas las economías. Con los marcos adecuados, el comercio puede desempeñar un papel central para que la IA funcione para todos”; y reivindicó el compromiso de la OMC en “apoyar” esos esfuerzos.
REDUCIR LA BRECHA EN INFRAESTRUCTURA DIGITAL ES CLAVE.
En un escenario en el que las economías de ingresos bajos y medianos reduzcan su brecha de infraestructura digital con las economías de ingresos altos en un 50% y adopten la IA de manera más amplia, se prevé que estos ingresos aumenten en un 15% y un 14%, respectivamente.
POLÍTICAS COMERCIALES ABIERTAS Y PREDECIBLES.
Hay más, y de mucha actualidad en el informe, en especial lo referente a las últimas tendencias del mercado. La OMC apunta al sentido contrario de hacia donde va el mundo.
El informe señala la necesidad de políticas comerciales abiertas y predecibles, señalando que el número de restricciones cuantitativas aplicadas a los bienes relacionados con la IA ha aumentado considerablemente con el tiempo, de 130 en 2012 a casi 500 en 2024, impulsadas por las economías de ingresos altos y medianos altos.
El acceso a los bienes que permiten la IA sigue siendo desigual, con aranceles consolidados que alcanzan hasta el 45% en algunas economías de bajos ingresos.
Invertir en educación y formación y desplegar políticas adecuadas del mercado laboral puede ayudar a evitar una ampliación de la desigualdad dentro de las economías, añade el informe.
EL PAPEL DE LA OMC.
Asimismo, hace hincapié en el papel de la OMC para ayudar a lograr un acceso inclusivo a la IA y sus beneficios. La organización proporciona un foro para que los miembros de la OMC debatan las medidas comerciales relacionadas con la IA, señala el informe, destacando que 80 preocupaciones comerciales específicas planteadas en la OMC se han centrado en la IA. También se han celebrado debates específicos sobre la IA y el comercio inclusivo en el contexto del Programa de Trabajo sobre Comercio Electrónico.
El documento añade que los compromisos adicionales de los miembros de la OMC, como una participación más amplia en el Acuerdo sobre Tecnología de la Información de la OMC y compromisos actualizados en el marco del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios, podrían hacer que la IA sea más inclusiva y asequible.
LAS PEORES PERTURBACIONES DEL COMERCIO MUNDIAL EN 80 AÑOS.
El informe se presentó el 17 de setiembre, primer día del Foro Público.
La directora general Okonjo-Iweala, al inaugurar el evento, dijo: “El nuevo informe se produce en medio de las peores perturbaciones que ha experimentado el sistema mundial de comercio en 80 años. Sin embargo, en medio de los riesgos para el comercio, el crecimiento y las perspectivas de desarrollo, hay puntos positivos, y uno de ellos es el potencial de la inteligencia artificial”.
Añadió que “la actual reacción política contra el comercio tiene mucho que ver con la falta de inversión en educación, competencias, reciclaje y redes de seguridad social durante estas últimas tres o cuatro décadas de globalización. No podemos permitirnos repetir este error con la IA».
(*) Informe completo de 144 páginas, en inglés: World Trade Report 2025: Making trade and AI work together to the benefit of all
Resumen del informe, 7 páginas, en español: Informe sobre el comercio mundial 2025: Aliar el comercio y la IA en beneficio de todos – Resumen
Compartir
Comparte este contenido en tus redes sociales!