Nuevas líneas de crédito BROU, beneficios para los más chicos y aperturas de mercados se suman a el combate “frontal” contra la garrapata y el programa Procría, entre otras iniciativas.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, cerró la oratoria en el acto de clausura de la Expo Prado 2025 que tuvo lugar el sábado 13 de setiembre y que contó con la presencia del presidente Yamandú Orsi, la Directiva de la Asociación Rural del Uruguay (ARU) encabezada por Rafael Ferber, referentes políticos del gobierno como de la oposición, productores, instituciones y agremiaciones vinculadas al campo.

Fratti ofreció un lago discurso de casi una hora en el que mencionó y desarrolló algunos de los temas claves del Ministerio, particularmente mencionó más de 10 medidas para el período en curso: Apertura de mercados para productos avícolas, miel y harina de granos; la creación de grupo de trabajo sobre caminaría rural; creación del pasaporte único para equinos deportivos y en el futuro para todos los que circulen; uso de bitrenes en rutas nacionales; crédito BROU para retención de vacas preñadas; crédito específico para el silvopastoreo; mejoras para tributantes por Imeba y beneficios de la Comap (Comisión de ley de inversiones); despacho de tropa con guía digital; portal del productor; Plan Nacional de Lucha contra la Garrapata; programa Procría para estimular el aumento del ruedo; eliminación del impuesto municipal del 1%; y el establecimiento de médicos residentes en zonas rurales.

EXPORTACIONES AGROINDUSTRIALES.

El jerarca destacó la importancia de las exportaciones agroindustriales. Son “el pilar de nuestra inserción internacional, en 2024 representaron más del 70% de las exportaciones de bienes, en el entorno de US$ 10.000 millones”.

Agregó que la “agroecología, junto a instrumentos financieros innovadores, puede fortalecer a los productores y transformar la vulnerabilidad que tienen y que poseen en mayor resiliencia, tratando de contribuir a su permanencia en el territorio y sostener las economías locales vivas”.

En un tono social, comentó que en Uruguay nos asombramos con el grado de asentamientos que hay en el país, sin embargo,“si miramos la tercera o cuarta generación para atrás de esos asentamientos, veremos que son personas que no vinieron de la ciudad, sino del interior profundo”. Por eso “la sociedad se esfuerza para protegerse como sociedad misma, porque entre otras cosas un desempleado genera para la sociedad costos de diferente índole”; además de que “un desempleado en el medio rural le cuesta a la sociedad 20 veces más barato que si estuviera en la ciudad”.

LA BATALLA CONTRA LA GARRAPATA.

Señaló que en las recorridas que ha realizado por el país en diferentes oportunidades, constató que “en todo el territorio nacional” hay un “reclamo generalizado” por los problemas que causa la garrapata. Eso se ha visto agravado por “la noticia de que nos devolvieron un contenedor de carne por contener residuos de medicamentos que usamos para combatir este parásito, poniendo en riesgo la inocuidad de nuestro principal producto exportable”.

Esas cosas “nos reafirmó en el concepto de que se debía llevar adelante una campaña de lucha que fuera prioridad del gobierno, diseñándose una campaña de combate frontal a la garrapata”.

Es un tema relevante que “planteamos en el Consejo de Ministros; y con el apoyo del presidente (Yamanú Orsi) se transformó por primera vez en un programa de gobierno y no únicamente del Ministerio”. Es un paso “nuevo, un desafío nacional”, en el que “empezamos a avanzar; y este año estamos produciendo 100.000 dosis más de hemovacunas para preinmunizar los terneros y que no se nos mueran por tristeza parasitaria en su adultez en aquellas zonas más calientes”.

Esa producción de dosis “casi está doblando la del año anterior en el propio Laboratorio Rubino, y se llevó a cabo con el mismo presupuesto y con el mismo personal del año pasado”, enfatizó.

Además, “vamos a aplicar la vieja ley de garrapata que había caído en desuso, pero que nos había dado resultados en el pasado”; también “salimos a buscar otras alternativas que nos ayudaran en esta lucha, y ayer (viernes 12) firmamos un convenio con el Instituto Pasteur para aplicar a partir de noviembre una vacuna contra la garrapata en 6.000 animales, en las zonas más calientes y sin costo para el Estado”.

Las pruebas realizadas por el Instituto Pasteur “son todas exitosas. Ahora las vamos a escalar a nivel de campo para observar su comportamiento en forma más masiva”, informó.

PROGRAMA PROCRÍA.

Fratti citó al ministro de Economía, Gabriel Oddone, que insiste en que se debe crecer más en la economía, y consideró que para poder hacerlo, la agropecuaria debe “abrirse (al mundo) para poder recibir inversiones y producir más y mejor con lo que ya tenemos, más conocemos y mejor hemos trabajado desde Hernandarias para acá”.

Por eso la importancia del combate a la garrapata, por “la inocuidad que debemos tener en nuestro principal producto exportable”, la carne, y que además “nazcan más terneros y corderos con la misma matriz que también nos ayudará para aumentar el producto bruto interno”.

Con ese objetivo “nace el programa Procría” que superó las expectativas al presentarse más productores y técnicos de los convocados. “Se presentaron 1.600 productores y 600 técnicos, y si la actividad privada tiene esta demanda nos corrobora que estamos en el camino adecuado”.

La construcción de las soluciones “no se inventa desde acá, es de abajo para arriba”, con los que están con los pies en la tierra; y a través del programa Procría “pretendemos, entre otras cosas, que aquellas técnicas de manejo de alto impacto y alto costo sean adoptadas en forma masiva por los productores que hasta ahora por alguna razón no lo han hecho”.

El ministro hizo hincapié en el factor humano y social con el que también deberán trabajar los técnicos extensionistas, y contó que en determinado momento planteó a un productor la compra de “unas tabletas para hacer un test interrumpido” a lo que el productor le contestó: “Pará un poquito que tengo que ponerle los lentes al gurí primero y después seguimos con las tabletas”.

“Esas son las cosas que tendrán que interpretar los técnicos para que tenga viabilidad esta propuesta”, y “en el caso de Procría está toda la institucionalidad y todas las gremiales detrás de esta iniciativa”.

Explicó que el programa Procría “es para productores que tienen 1.200 hectáreas con índice Coneat 100, para las zonas de cría que están más rezagadas en los índices de procreo, es decir, el norte del río Negro y la zona este. “Hace unos 40 años el promedio de procreo nacional anda en el entorno del 65%. Y si tomamos solo el norte del río Negro estamos hablando del 55%. Los profesionales que hemos trabajado en esto hemos fracasado con total éxito y tenemos que reconocerlo como tal. Por eso estamos intentando prácticas diferentes”.

DESCUENTO DE IVA: QUE LOS REZAGADOS INTEGREN EL PELOTÓN.

Para los productores que aportan Imeba, que en su gran mayoría son productores familiares, el ministro anunció que se acordó con el Ministerio de Economía que “de aquí en más podrán descontar el IVA de los honorarios profesionales y de los consignatarios, además de ser alcanzados por los beneficios de la Comap”.

Los que aportan Imeba, “nunca recibieron ni un peso de vuelta. Ahora van a recibir, y eso es devolverles plata a los bolsillos de los productores rurales de menos escala”, algo que “hasta esta administración que comenzamos estaba destinado como beneficio únicamente a los que aportan por IRAE, o sea a los más grandes. En términos sencillos si fuera una carrera ciclista es tratar de que los rezagados se incorporen al pelotón”.

CRÉDITO PARA RETENCIÓN DE VIENTRES, COMPRA DE EMBRIONES Y SILVOPASTOREO.

Por otro lado, Fratti señaló que “tenemos mucha vaca preñada” y que se solicitó al BROU un crédito especial “para la retención de vientres, cosa que fue aceptada y tendrá medio punto de bonificación en la tasa”, algo “inédito porque este crédito no estaba en el Banco República”.

El BORU también “aceptó la financiación de compra de embriones, similar a la compra de productores”, también es algo totalmente novedoso.

“Entendemos que tenemos que apostar a la excelencia y si alguien tiene la posibilidad de utilizar esta tecnología tenemos el deber de apuntalarlo. No hay que frenar a nadie, y el que pueda correr más rápido que corra, porque si hay uno que corre más rápido me va a obligar a mí que vengo atrás, a moverme también más rápido”, reflelxionó.

Otra firma con el BROU, realizada el viernes 12, fue “un crédito específico para el silvopastoreo que contempla tres años de gracia y 15 años, o sea que es de largo plazo, por ser una actividad incipiente que necesitaba un crédito especial muy diferente a la forestación que estábamos acostumbrados”.

PASAPORTE EQUINO, DESPACHO Y GUÍA DIGITAL.

“Estamos en condiciones de empezar a expedir un pasaporte único equino, a partir de 2026, para todos los equinos independientemente de la actividad que realicen”; también “estamos trabajando con la actividad privada para que un día todos los caballos que se muevan fuera de los establecimientos estén chipeados”, apuntó.

Aseguró que “antes de fin de año quedará pronto el despacho de tropa digital” como “el portal del productor”, y el año que viene “el paso siguiente será la guía digital”.

ELIMINAR EL 1% MUNICIPAL.

“El Ministerio de Ganadería y el Ministerio de Economía nos pusimos de acuerdo en crear un instrumento para eliminar definitivamente el 1% municipal”.

“Reconocemos la importancia que tiene esta entrada de dinero en las intendencias; es imprescindible para el funcionamiento de las mismas, no queremos retacearle dinero a las intendencia del interior. Ahora bien, en respeto a la autonomía municipal, a la experiencia como expresidente que tiene nuestro presidente, y habiendo duda en el propio Congreso (de Intendentes), en vez de cargarlo en un artículo del presupuesto lo hicimos en una comisión de descentralización junto a la OPP (Oficina de Planeamiento y Presupuesto) con el Congreso Intendentes, el Ministerio de Economía y el Ministerio de Ganadería. Eso está creado desde la semana pasada”, informó.

La pretensión de los ministerios de Economía y Ganadería, que son los que tienen que ver con este tema, “es eliminar el 1% sin afectar el financiamiento de las intendencias; lo que pase aquí para adelante es responsabilidad de otros actores, pero nosotros vamos a seguir apuntalando todo lo que podamos porque no dejamos de sentirnos un referente del sector agropecuario por más que ocupemos un cargo político circunstancial”, enfatizó el ministro Fratti.

RIEGO: AGUERRE Y LA INVERSIÓN DEL BANCO DE DESARROLLO.

Esta semana también “avanzamos en el plan nacional de riego, recuperando (al exministro) Tabaré Aguerre para participar activamente en este proyecto clave para apuntalar las necesidades de todo el agropecuario nacional y de los ciudadanos todos”.

El Ministerio de Ganadería y de Economía comunicaron al Banco de Desarrollo de América Latina CAF la “intención de acuerdo con su ofrecimiento” para recibir “una inversión sin costo para el Estado que permita evaluar la factibilidad de una represa multipredial en el río San Salvador (Soriano), cercano a donde se encuentra la mayor cantidad de regantes”.

La segunda represa multipredial será Palo a Pique (Treinta y Tres) que “aumentaría la capacidad de riego”, y también “podría solucionar el drama de las inundaciones que tiene ese departamento cada vez que el río Olimar crece”.

Junto a Ministerio de Transporte “estamos trabajando en la posibilidad de habilitar el transporte de camiones bitrenes que será una ayuda para reducir el costo de la logística hasta un 30%”.

COMERCIO INTERNACIONAL.

Para Uruguay “es clave estar presente en todos los mercados que tengamos alguna posibilidad de colocación de algún producto”, dijo Fratti, que también resaltó la “necesidad permanente de estar vinculado al mundo”, a pesar de que “a veces tiene poca difusión un viaje ministerial al exterior”, pero todos aquí sabemos la importancia de seguir en “la búsqueda constante de apertura de nuevos mercados”.

Y “venimos avanzando desde la Unidad de Asuntos Internacionales” del MGAP en “diferentes tipos de acuerdos comerciales, algunos como Filipinas, República Dominicana, Ucrania, el sudeste asiático, los países árabes y el cada vez más cercano acuerdo con la Unión Europea”.

Se dan “señales claras sobre la importancia que damos a la apertura para nuestra producción nacional”, puntualizó.

“Concretamente ya se avanzó con carne a aviar a Kuwait y Hong Kong. Si pueden aportar o no va por cuenta de la actividad privada; las nueces Pecan tiene unos cinco destinos; la miel y sus productos a Qatar y Bolivia; o mondongo a China.

CÁLCULOS BILIARES.

Uno de los productos destacados son los cálculos biliares que se utilizan en la medicina tradicional china y que son de altísimo valor. Uruguay tiene un “acuerdo cerrado recientemente” y nuestro país será sede de procesamiento de cálculos biliares de la región.

El presidente de INAC, Gastón Scayola, “confirmó que ya está acordada la oficina que se va a instalar en nuestro país”.

“El kilo del cálculo biliar vale US$ 250.000”, puntualizó el ministro.

CONCIENCIA AGROPECUARIA.

Sin mencionar la conciencia agropecuaria como tal, el ministro Fratti se refirió a ella al cierre de su discurso.

Planteó como un sueño a alcanzar, que “un día podamos trabajar con los maestros”, y estos, así como “cumplan con las enseñanzas básicas en la matemática, tomen como ejemplo nuestra ruralidad y que toda nuestra gurisada se familiarice con los conceptos básicos que hacen a la producción nacional”, incluyendo “toda la inteligencia e investigación que han permitido mayor producción e inserción internacional”.

Alfredo Fratti, cierre Expo Prado 2025.

Pin It on Pinterest

Compartir

Comparte este contenido en tus redes sociales!