El presidente de ARU realizó un repaso de los principales temas del sector agropecuario y enfatizó que para crecer Uruguay “no puede dejar de producir ni un milímetro ni gramo de nada”, y debe “dar certeza a los eventuales inversores”.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | “120 posiciones, 120 discursos”, así comenzó Rafael Ferber, presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU) el discurso de clausura de la 120ª Exposición Rural, acto realizado el sábado 13 de setiembre y que contó con la presencia del presidente Yamandú Orsi, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, entre otras autoridades del gobierno nacional, referentes políticos oficialistas y de la oposición, gremiales y productores en general.
El discurso de Ferber fue medido y ecuánime, con cuestionamientos, pedidos y elogios, sobre temas y asuntos que hacen al gobierno actual, pero también con referencias a gobiernos anteriores. Por ejemplo, reclamando al equipo económico anterior el crecimiento del déficit fiscal, o el planteamiento de “una misma sintonía” con algunas medidas del Ministerio de Economía actual.
EL CAMPO NATURAL NO SE DEFIENDE A BASE DE REGULACIONES.
Comenzó señalando que entre 1995 y 2021, las exportaciones de carne juntas durante todos los años juntos, “van a ser similares a lo que va a facturar este año la producción de carne por ventas al exterior” con el detalle de que en esa época “prácticamente no teníamos ingresos por la forestación, siendo hoy el primer rubro de la lista de exportaciones, y la agricultura era prácticamente para el mercado interno, ocupando hoy la soja el tercer lugar” de ventas al exterior.
A la luz de esa realidad, “¿cómo hubiera sido ese impulso económico si se hubiese regulado hace 20 o 30 años el manejo del campo natural? Evidentemente, habría sido una traba para el desarrollo”, estimó.
“Los productores somos los primeros defensores del campo natural. Conocemos su potencial y por eso lo cuidamos, pero no es en base a regulaciones que se va a defender”, aseguró, en referencia a un artículo en la ley de presupuesto que apunta a esa regulación y que “es inconveniente por varios lados, sobre todo porque creemos que puede frenar el desarrollo de la forestación, pero también lo hará en la lechería y en cualquier manejo intensivo que el productor quiera implementar”. Las regulaciones propuestas van en contra del desarrollo, la innovación y por lo tanto del crecimiento.
Más adelante en su discurso, Ferber volvió a insistir sobre el tema con una crítica a los políticos: “Vemos con profunda preocupación como cada vez que se encara un tema a nivel parlamentario los legisladores también buscan las soluciones proponiendo aún más regulaciones. Tenemos que tomar el camino contrario. Estamos sobreregulados y eso nos quita libertad para trabajar”.
CONCENTRACIÓN EN LA INDUSTRIA FRIGORÍFICA.
Sobre la concentración en la industria frigorífica dijo que “que ya tiene efectos negativos para el sector primario”, y comprometió a que ARU trabajará “fuertemente para que no siga aumentando” ya que “es vital para el negocio cárnico que contemos con un mercado de compra de ganado gordo competitivo”.
“Ningún grupo debe superar el entorno del 25% de la faena total” y para eso se debe “fortalecer a la Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia (Coprodec), dotándola de “mayor independencia y lineamientos claros, para que pueda actuar de la mejor manera en situaciones que seguro van a llegar, sean de este rubro o de cualquier otro”.
ELIMINAR EL SEGURO DE PARO EXTENDIDO.
Asimismo, cuestionó el seguro de paro extendido del que goza la industria cárnica: “Fue una herramienta creada para manejar las posafras de antaño”, pero se ha desvirtuado al “usarse con fines distintos que no justifican el aporte de toda la sociedad”.
Esa herramienta “debe ser eliminada o usada en situaciones absolutamente excepcionales y solamente por empresas que tienen una sola planta”.
NO LIMITAR NINGUNA EXPORTACIÓN.
Definió a la exportación en pie como “la otra industria que opera en este negocio”, y señaló que es “el testigo imprescindible para que los frigoríficos locales le paguen al productor el mayor precio posible”.
En ARU “no compartimos el criterio de limitar una exportación cualquiera sea el producto, sean animales en pie, arroz, cáscara o leche cruda”.
“Debemos entender que la materia prima no es de generación espontánea; queremos que se industrialice en el país y genere aún más puestos de trabajo. Pero la industria no puede ir a contracorriente del mundo y es ahí donde juega fuertemente el sobrecosto del Estado. No debemos promover ninguna restricción a las exportaciones que terminen afectando a la baja el precio recibido por el productor. Eso va a afectar directamente la cantidad de producto y, por lo tanto, nos estamos pegando un tiro en el pie”, planteó.
Los problemas se deben atender “caso a caso” y de no de manera genérica, considerando que “las señales que marca hoy el gobierno impactan en los terneros que van a nacer este año, el que viene y el otro”.
ENERGÍA Y COMBUSTIBLES.
Respecto al costo del gasoil, el presidente de ARU dijo que “su costo lo absorbe el sector primario y el consumidor final”.
En el gobierno anterior “se logró mejorar significativamente el precio y pasó de estar entre los 10 más caros del mundo a encontrarse hoy a media tabla de 150 países. Debemos mantener, cosa que se está haciendo, los mecanismos de transparencia en la fijación del precio y pretendemos que vuelva a ser mensual”.
“Exigimos que se deje de cargar sobre la producción el subsidio al boleto urbano y suburbano”, y que el régimen de deducción del IVA sobre el gasoil se aplique a todos los sectores productivos y regímenes impositivos por igual”, lo que nos dejaría en una “situación competitiva con la región”.
ARU reconoció que “el boleto está carísimo para el usuario”, pero “se debe reestructurar dentro de Ancap”.
La energía es “otro insumo clave, con un alto impacto en la industria”.
En 2024, UTE pasó a rentas generales US$ 204 millones, un dinero con el cual “el gobierno central cuenta, pero el costo de la energía es tan pesado que muchas veces inviabiliza los negocios y con ello se termina recaudando menos por no estimular nuevos servicios, por ejemplo, en riego”.
El RIEGO DEBE SER POLÍTICA DE ESTADO.
En los sistemas de riegos se requiere una “inversión inicial alta, lleva un gran costo de aprendizaje y presiona sobre los recursos humanos”, y de no ser por la Comap (Comisión de ley de inversiones) no habría casi ningún sistema funcionando” en rubros como el forraje y la agricultura.
“La energía es carísima y si bien el riego aporta una gran estabilidad, no necesariamente le genera más renta al productor en proporción a la inversión realizada”. Ese es “un claro caso de cómo por un lado el Estado te ayuda y por el otro te inviabiliza el negocio”.
De todas formas, el riego se debe apoyar y promocionar, “porque el aumento del producto es evidente y por lo tanto debe estar respaldada por una fuerte política de Estado”.
UN PRESUPUESTO QUE GASTA MÁS.
El presupuesto a estudio en el Paramento también estuvo en el discurso de Feber.
Dijo que en “los últimos 25 años” se gastó más de lo que se tenía. Para cambiar eso “debe darse un crecimiento” que los autores del presupuesto esperan que suceda, pero “no está explicado” cómo se dará. El Poder Ejecutivo “prevé una mayor recaudación que no está asegurada, y un aumento de la eficiencia de la recaudación de la DGI que no sabemos su éxito”, lo que podría llevar a continuar con la política de más gastos.
“También nos gustaría escuchar al equipo económico del gobierno anterior, explicar por qué un déficit proyectado menor al 3% del PBI terminó con un déficit superior al 4,3%”, enfatizó.
Para crecer, Uruguay “no puede dejar de producir ni un milímetro ni gramo de nada”, y debe “dar certeza a los eventuales inversores, sean del rubro que sean”.
DEROGACIÓN DEL 1% MUNICIPAL Y POLÍTICA SALARIAL.
Ferber dijo “aplaudir” la iniciativa del ministro Fratti “que ha sido apoyada por (el Ministerio de) Economía en la derogación total y definitiva del 1% municipal”, terminando con “el abuso sistemático perpetrado por las intendencias hacia los productores”.
En materia salarial consideró que “imponiendo aumentos artificiales provocamos desempleo e informalidad”; y los incrementos salariales “por encima de la inflación deben ser en base a un intercambio privado entre partes”.
“Forzar un aumento por encima de la inflación se contradice con lo dicho por el presidente del Banco Central (Ec. Guillermo Tolosa) en el sentido de que el gobierno está alineado con la baja sistemática de la misma”.
“Un aumento salarial del 7% con una inflación proyectada del 4,5% es simplemente inflacionario, artificial e inconveniente para el crecimiento”.
Para mejorar la calidad de vida de las personas, hay que “buscar mecanismos por fuera del salario”, declaró.
En otro orden, defendió la “flexibilización de las relaciones laborales” y crear “el marco legal necesario para que se creen mejores puestos de trabajo”.
SINDICATOS, BARCOS SIN PESCAR Y LECHE DERRAMADA.
Sobre los sindicatos, Ferber dijo que la sociedad necesita que sean “fuertes para hacer un contrapeso lógico entre trabajadores y empresarios”, pero no es así como están funcionando “en varis casos”.
Apuntó al PIT-CNT que “debe ser responsable en su accionar y no debería darle soporte a determinados sindicatos cuando estos parece que solo se dedicaran destruir”, generando, además, “la sensación de que la organización sindical trabaja para su cúpula y no en defensa de los trabajadores. Si no, no se entiende que los barcos hayan estado 80 días sin pescar y haya tamberos que deban tirar leche”, dijo, siendo ese el momento de mayor intensidad de aplausos de ambos discursos, el de Ferber y el de Fratti.
“Las negociaciones no pueden ser con un sector tomado de rehén y destruyendo producto y empleo sin ningún sentido aparente”; son cosas que el gobierno “no puede avalar, de lo contrario queda omiso en su función”.
Reclamó que el Estado “garantice el derecho al trabajo de todos quienes quieran hacerlo” y aplaudió que el gobierno “marcó la cancha en relación a los conflictos sindicales al no dar cabida a los cambios en cuanto a la ocupación de los lugares de trabajo”.
TIPO DE CAMBIO E INFLACIÓN.
“Sentimos que estamos en la misma sintonía con el ministro de Economía (Gabriel Oddone), por lo tanto con el gobierno, por los diagnósticos realizados” en la materia de competitividad “y algunas medidas tomadas por su Ministerio”, aseveró.
De todas formas, apuntó al atraso cambiario y cómo golpea al sector exportador y productor que vende en dólares pero el 50% de los costos son en pesos. “Por lo tanto, si el peso se fortalece artificialmente frente al dólar, nos aumentan los costos inviabilizando muchas actividades y provocando un estancamiento de la producción”.
“Llevar la inflación a los números actuales nos costó sangre, lo pagó la exportación y se sintió fuertemente en el entramado social del interior. El atraso cambiario impuesto por el gobierno anterior, en el mismo momento que transitamos por la seca más destructiva de los tiempos modernos, provocó un daño estructural en la producción que aún lo estamos pagando. Entendemos los beneficios de una inflación baja, por lo tanto apoyamos mantenerla; decimos que ya es tiempo de pensar primero en competitividad y luego en seguir bajando la inflación”.
SE DUPLICÓ LA RECAUDACIÓN.
Al referirse al déficit fiscal dijo que “es un ancla que tenemos colgada del cuello y que nos tiene virtualmente encallados hace ya largo tiempo”, lo que “solo se revierte gastando menos o facturando más, y si es posible haciendo las dos cosas”.
Refirió a las carencias en pobreza, educación, seguridad y salud, a pesar de que “en los últimos 15 años los gobiernos pasaron de recaudar US$ 11.000 millones a más de US$ 22.600 millones de dólares”.
Mientras la recaudación se multiplicó por dos, “los uruguayos seguimos siendo los mismos, pero no sentimos que tengamos mejores servicios. Dejemos de hacer de una vez por todas lo que no aporta nada y hagamos bien lo importante”, como fue el “shock en infraestructura” del gobierno anterior que “revirtió un atraso de más de 40 años en puentes, rutas y caminos”.
Es “imprescindible seguir con el mismo impulso” en conectividad física y virtual, en puentes y carreteras, como en caminos.
POLÍTICA EXTERIOR: “NO CABE LA IDEOLOGÍA”.
En las relaciones exteriores, aseguró que “no cabe la ideología”, y opinó que “debemos mantenernos alejados de los titulares políticos ideológicos que suceden a nivel internacional”, para “potenciar nuestra corriente comercial”.
COLONIZACIÓN.
Sobre el cierre, Ferber subrayó el “apoyo” de ARU “a las políticas que buscan afianzar productores en el medio rural”, pero eso debe hacerse a través de “un negocio viable y de largo plazo”.
“Anclar recursos en la compra de campos es sumamente ineficiente para lograr esos objetivos. (El Instituto Nacional de) Colonización ya tiene 600.000 hectáreas y no logramos que funcionen bien una gran parte de ellas” a pesar de que los colonos reciben la tierra y además la sociedad los subsidia con “unos US$ 26 millones al año. Esos subsidios pueden ser un método de inicio, pero no permanente”.
El discurso del presidente de ARU tuvo una duración de 34 minutos.
Compartir
Comparte este contenido en tus redes sociales!