Ricardo Reilly: “Es muy difícil pensar en un crecimiento sostenible si no existe esa comunión social en general”.

Montevideo | Todo El Campo | Es muy relevante que desde el Instituto Nacional de Carnes (INAC) genere un conversatorio con un disparador donde se aporten números que los actores del sector conocen, pero a veces “cuesta visualizar qué tan grande es la contribución de la cadena de la carne a todo el Uruguay, a la sociedad en su conjunto”, dijo Ricardo Reilly, delegado de la Asociación Rural del Uruguay (ARU) en INAC al participar de la conferencia y el conversatorio sobre la contribución de la cadena cárnica al país.

“Es importante generar este tipo de eventos, de discusiones, así como también es muy importante divulgar” lo que se exprese.

Subrayó la importancia de “generar la información”, y agregó que “el agro tiene que dejar de hablar con el agro, para hacerlo con la sociedad en su conjunto; tenemos que aprender a comunicar un poco mejor lo que hacemos”, dijo al programa Diario Rural (CX4 Rural).

Otro aspecto destacado por Reilly es el de los estudiantes y la educación. “Se habla de conciencia agropecuaria, pero en realidad es conocer parte de nuestra esencia y de nuestra historia, porque la ganadería y el complejo de la carne vienen de las épocas más remotas, y Uruguay tiene más de 150 años de mejora genética, de mejora de los rodeos comerciales. Todo eso explica el posicionamiento que tiene Uruguay como un actor de relevancia en los mercados internacionales, del reconocimiento a nuestras carnes”.

Uruguay tiene mucha innovación, y “nosotros tenemos que trabajar en comunicarlo mejor y sobre todo no tanto a nuestros pares, sino que debemos saltar ese muro” para llegar a quienes no están en el rubro, enfatizó.

“Es muy difícil pensar en un crecimiento sostenible si no existe esa comunión social en general. En el momento en que se logra convencer a los pares que no son sectoriales de la relevancia y la importancia de determinado sector, las propias políticas públicas se terminan alineando en ese sentido y logran potenciar aún más todas las ventajas comparativas que tienen los países productores”, reflexionó, como ha ocurrido con países como Australia y Nueva Zelanda.

BUSCAR EL TALENTO JOVEN.

Otro aspecto señalado por Reilly es el recambio generacional, y mencionó “la búsqueda del talento joven” como “la clave de todo esto para poder integrar gente del sector y de fuera del sector”.

“Si nosotros queremos lograr el crecimiento, pensando en los próximos 20 o 30 años, es importante integrar nuevos talentos incluso de fuera del sector, que son parte de lo que explican el desarrollo de innovación, el desarrollo de la tecnología y toda la incorporación de nuevas herramientas que hacen al desarrollo productivo”.

ENTREVISTA COMPLETA.

Pin It on Pinterest

Compartir

Comparte este contenido en tus redes sociales!