Fratti dijo que no podía hacerse el sordo y saliéndose de su discurso dio una respuesta directa sobre tres temas de los muchos mencionados por Ferber, lo que muestra que en el Ministerio hay sensibilidad respecto a los mismos.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | El sábado 13 de setiembre, al comenzar su discurso en el acto de clausura de la Expo Prado 2025, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, hizo referencia a tres comentarios u observaciones que el presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), Rafael Ferber, realizó en su alocución previa.
Al comenzar su discurso, Fratti dijo que no podía hacerse el sordo con algunas cosas que se habían dicho, y saliéndose del discurso que tenía entre manos y sobre la mesa respondió sobre la concentración frigorífica, la exportación en pie y el rol del Instituto Nacional de Colonización (INC).
Como es tradicional en los cierres del Prado y este tipo de actos, el primero en hacer uso de la palabra es el representante de la institución anfitriona, y finaliza con la posición del gobierno, lo que da al primero la posibilidad de hacer planteamientos, y al segundo la de responder o explicar.
De todos los temas mencionados por Ferber (ver artículo aparte), Fratti respondió directamente tres.
La dinámica del acto y el sentido común básico hacen imposible que el intercambio continuara. Seguramente el presidente de ARU hubiera tenido cosas que decir ante la respuesta del ministro, y éste abundar al respecto, pero eso no hubiera sido conveniente ni correcto, y rompería con el estilo y los protocolos más básicos. Además de convertirse en un circo.
Pero son tres temas para tomar nota, porque seguramente volverán a ser noticia en el futuro no muy lejano, y la respuesta directa (saliéndose de su discurso) muestra la atención y sensibilidad del ministro y del Ministerio sobre los mismos.
CONCENTRACIÓN DE LA INDUSTRIA FRIGORÍFICA.
Lo que dijo Ferber: “La concentración en la industria frigorífica tiene efectos negativos, por lo que trabajaremos fuertemente para que no siga aumentando”. Ningún grupo debería superar el 25% de la faena total. Para lograrlo “tenemos que fortalecer la Comisión de Promoción y Defensa de la Competitividad”.
Lo que respondió Fratti: “No me voy a hacer distraído cuando hablan de la concentración de la industria frigorífica”, dijo el ministro, y recordó que siendo legislador también “expresó su opinión contraria a la concentración de la industria frigorífica. Pero también digo que hay que prender las luces largas, y si acogotamos con la materia prima a la industria, seguramente las que van a quedar por el camino son las industrias pequeñas. Por lo tanto, por la vía de los hechos la vas a tener concentrada igual. No hay que ver lo que pasa hoy, hay que ver lo que va a pasar dentro de un par de años”.
EXPORTACIÓN EN PIE.
Lo que dijo Ferber: ARU no comparte la limitación de ninguna exportación, lo que incluye la exportación de ganado en pie. Poner límites es “pegarse un tiro en el pie”, además de que “las señales” que de el gobierno “impactan en los terneros que van a nacer este año, el que viene y el otro”.
Lo que respondió Fratti: “Han querido decir que este ministro está en contra. No puede estar en contra un ministro que cuando fue presidente de INAC (Instituto Nacional de Carnes, cargo que ocupó desde 2005 a 2015)) ofreció el cargo al gobierno si se cortaba la exportación en pie. Resisto el archivo y siempre estuve a favor de la exportación en pie”, subrayó.
“Otra cosa es la categoría, que es un hecho absolutamente novedoso que empezó en 2023, de ganado y terminado. Pero será una discusión quedaremos en otro ámbito”, añadió. “Lo otro que dijeron que con aquella suspensión (de la exportación en pie) iba a venir el acabose, pero parece que salió al revés porque de ahí para acá no hay precio del ganado que no haya subido: en el frigorífico, en los terneros, en la vaquillona y en cualquier animal que ande caminando”.
INSTITUTO NACIONAL DE COLONIZACIÓN.
Lo que dijo Ferber: “Apoyamos las políticas que buscan afianzar productores en el medio rural, pero con un negocio viable y de largo plazo”. Hay que tener “bien claro que anclar recursos en la compra de campos es sumamente ineficiente para lograr esos objetivos”.
“Los colonos reciben la tierra pero también les subsidiamos como sociedad unos US$ 26 millones al año por concepto de rentas. Se puede entender el subsidio como método de inicio, pero no como medida eterna”.
“Defendemos al colono como a todos los que buscan desarrollarse en el medio rural, pero son muchos los productores con tamaños similares y que no reciben ningún tipo de apoyo”, agregó.
Lo que respondió Fratti: “Y no se puede decir que se está a favor del (Instituto Nacional de) Colonización y en contra de que compre campos, porque si no compra campos no hay colonización”. Esa es una discusión que se da desde los tiempos de Artigas, y ese debate se soluciona a través del voto. Para los próximos cinco años “la gente decidió un programa de gobierno que tiene incluido 25.000 hectáreas fundamentalmente para la lechería. Y en ese camino es el que comenzamos. No es un invento del presidente ni del ministro. Es una cuestión incluida en el programa de gobierno que se laudó por la mayoría como se debe laudar siempre. Acá no hay iluminado que diga que lo que dijo la gente está mal. Si no marcha, después veremos”.
“Convoco es a todas las gremiales, en discutir cuál es el Instituto de Colonización que queremos para el futuro, porque yo tampoco estoy conforme sobre cómo funciona. Pero yo puedo arreglar, si tengo la herramienta. Si no la tengo, no puedo arreglar nada”, apuntó.
Cuestionó al gobierno anterior que “les quitó el dinero de Colonización, un dinero genuino que venía de las transacciones agropecuarias, por lo tanto el resto de la sociedad no tenía que poner un peso. El gobierno anterior decidió sacar y poner un fideicomiso para los asentamientos. Y no estamos en contra de ayudar a los asentamientos, pero al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios. Y lo que es del campo debería devolver al campo. Hoy no lo podemos hacer porque eso está en un fideicomiso a 20 años”.
“Estamos dispuesto a discutir qué es lo que tenemos que hacer con el INC de futuro. No pueden pasar 40 o 50 años y que no exista ningún movimiento. Claro que va a haber otra forma de colonizar”.
Compartir
Comparte este contenido en tus redes sociales!