“Hay mucha gente que quiere trabajar y no lo puede hacer por presiones del sindicato, entonces nosotros tomamos esta decisión” porque de otra forma “no había avances”.
Montevideo | Todo El Campo | “Hacemos algo o no tenemos más pesca, dijo Juan Riva-Zucchelli, presidente de la Cámara de Industrias Pesqueras del Uruguay (CIPU), al ser entrevistado el lunes 11 en el programa Diario Rural (CX4 Rural). “La gota que derramó el vaso fue la negativa del sindicato a cambiar su postura respecto a este conflicto que tiene una duración de más de 70 días y que ya no se puede sostener”, agregó.
Al cumplirse los 70 días de conflicto “tomamos la decisión de hacer un llamado público para trabajadores con total libertad, sindicalizados, no sindicalizados, con o sin libreta, uruguayos o extranjeros, cualquier trabajador que desee integrarse a la pesca”, poque “hay mucha gente que quiere trabajar y no lo puede hacer por presiones del sindicato, entonces nosotros tomamos esta decisión” porque de otra forma “no había avances”.
“El llamado fue un éxito”, con un total de 5.700 personas anotadas, de las cuales más de 250 tienen libreta de marinero, eso quiere decir que no son necesariamente de la pesca pero tienen libreta para poder navegar.
Consultado sobre el marco legal que ampara al llamado de la Cámara, Riva-Zucchelli dijo que “es una empresa que hace un llamado” y que “la única diferencia” con los llamados que se hacen habitualmente es que en este caso se hizo por parte de “todas las empresas en conjunto con la Cámara. Es como cualquier empresa que hace un llamado a los trabajadores para desempeñarse en un negocio”.
Lo que estaba pasando es que “acá no había libertad de trabajo y eso es lo que buscamos cambiar para que cualquiera pueda trabajar, esté o no afiliado” al sindicato. Lo que “no se puede admitir más es la afiliación obligatoria”, enfatizó.
El llamado fue hecho y resultó con tanto éxito que “nos desbordó”, expresó, por lo cual se llamó a una consultora para analizar la información y “esta semana poder hacer entrevistas para contratar a las personas y comenzar a trabajar”.
EL CAMINO DE LA LIBERTAD Y DE LA OPORTUNIDAD.
Ante el conflicto, el titular de las CIPU dijo que el sindicato incumple un convenio que tiene un año: “El mayor reclamo es que hay un convenio vigente desde julio de 2024, el que costó mucho alcanzarlo”, y en realidad no fue un acuerdo sino “prácticamente una imposición del sindicato”.
Así y todo, “para nosotros es vital” su cumplimiento, por la “seguridad jurídica” del país, que se traslada al exterior y va en contra de lo que todos queremos que es que haya inversiones para mejorar la condición de todos los uruguayos. Eso es no solo para la pesca sino para todas las ramas de la actividad.
En segundo lugar se refirió al relacionamiento con el Poder Ejecutivo. Dijo que han tenido reuniones, pero no de manera formal con el presidente Yamandú Orsi y en esos intercambios informales el mandatario estuvo “de acuerdo con refundar la pesca porque en esta situación no se podía seguir”.
Esos dos factores “nos llevaron a buscar un camino, y el camino es el de la libertad, el darle la oportunidad a otra gente”, señaló.
Recalcó que “acá no se asumió una medida antisindical porque no tenemos ningún problema que se afilien a un sindicato, pero el afiliarse no puede ser obligatorio” como es ahora que “se descuenta a los trabajadores la cuota sindical sin que ellos lo pidan. Eso no está escrito pero es parte de la forma de trabajo” y de ahora en adelante “vamos a exigir que para proceder al descuento es el trabajador el que debe pedir el descuento” de la cuota sindical.
Ese es el “camino de refundar la pesca y trabajar en paz. No es una lucha de poder”, ponderó.
Por otra parte, planteó que para la negociación, del tipo que sea, debe realizarse con los barcos en el mar.
EL PODER EJECUTIVO ABANDONÓ.
Agregó que la actitud del sindicato no es de negociar porque cuando alguien “se planta en ‘queremos tal cosa’, no estamos negociando”.
El resultado es que “el conflicto está a fojas cero, incluso el Poder Ejecutivo dijo iba a dar un paso al costado porque ya no podía con la situación”. Entonces la opción es “hacemos algo no ya no tenemos más pesca”.
La solución implementada por la Cámara no consiste en sustituir un trabajador por otro, aclaró, sino que aquellos trabajadores que “quieren trabajar trabajarán, y los que no quieren trabajar no lo harán. Así es como funciona”.
Actualmente hay gente que quiere trabajar, pero no la dejan hacerlo, y “en cualquier actividad puede haber paro total, pero no hay ninguna actividad que se pare 70 días y no pase nada”.
“Imaginemos que eso suceda en la ganadería, sería una tragedia, pero es en la pesca” donde las medidas extremas se han tomado con normalidad. “Nosotros queremos cambiar la historia y por eso la palabra refundar”.
—
Imagen de portada: Cubierta de un barco pesquero de arrastre, Gloucester, pintura de Edward Hopper (estadounidense 1882 – 1967).
ENTREVISTA COMPLETA.
Compartir
Comparte este contenido en tus redes sociales!