El gusano barrenador se extendió al norte de México hacia la frontera con Estados Unidos, puede infestar a cualquier animal de sangre caliente, incluido el ser humano.
Montevideo | Todo El Campo | Las autoridades sanitarias de Estados Unidos dieron a la Administración de Alimentos y Medicamentos la facultad de autorizar rápidamente a veterinarios y agricultores a tratar o prevenir infestaciones de del ganado con medicamentos animales que pueden estar aprobados para otros fines o disponibles en otros países, dijo el martes el Departamento de Salud y Servicios Humanos.
Desde hace décadas no se registran casos de bichera en Estados Unidos, aún así, el gobierno y los ganaderos anticipan y se preparan para infestaciones que podrían reducir el rodeo del país y elevar los precios de la carne de vacuno, informó Reuters.
El gusano barrenador (o bichera) es una mosca parásita que se alimenta de ganado y animales salvajes vivos, puede infestar a cualquier animal de sangre caliente. Luego de haberse ubicado en México, Estados Unidos ha decidido actuar.
Como se ha informado, la mejor estrategia para combatir el gusano barrenador es la cría de moscas estériles que reducen la población reproductiva de moscas silvestres. Sin embargo, los expertos afirman que se necesitarían muchas más moscas estériles de las que se pueden producir.
El tiempo apremia y es importante actuar con rapidez, pero la construcción de instalaciones para aumentar la producción de moscas puede dos años o más , y mientras esas infraestructuras se van armando, los productores ganaderos deberían acceder a medicinas, pero en Estados Unidos no hay medicamentos aprobados por la FDA para este parásito (FDA es la agencia que regula y controla los medicamentos en Estados Unidos).
Sin embargo, y ante la necesidad de estar prontos para responder cuando la mosca ingrese a Estados Unidos, el Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS) autorizó a la FDA a emitir Autorizaciones de Uso de Emergencia que permiten el uso de medicamentos veterinarios no aprobados formalmente para tratar o prevenir el gusano barrenador, publicó Reuters.
Consultada la FDA, esta no respondió de inmediato a una pregunta sobre si las farmacéuticas ya han solicitado autorizaciones de emergencia, pero precisó que “sigue siendo muy bajo el riesgo para la salud humana en Estados Unidos”; de todas formas, “la posible amenaza futura para las poblaciones animales y la cadena de suministro de alimentos requiere una acción proactiva”.
Cuando el HHS declara que una autorización de uso de emergencia es apropiada, la FDA puede permitir productos médicos no aprobados o usos no aprobados de productos médicos para combatir enfermedades graves o potencialmente mortales, si no hay alternativas disponibles. El ejemplo más reciente fue en 2020, ese año el HHS autorizó el uso de emergencia de medicamentos durante la pandemia de Covid-19.
Es importante detectar la presencia de bichera en el ganado de forma temprana, para poder usar medicamentos de forma no conforme con las instrucciones de la etiqueta, explicó Tristan Colonius, director veterinario del Centro de Medicina Veterinaria de la FDA, durante un seminario web realizado hace unos días.
La prontitud permitirá a veterinarios y ganaderos acceder a los productos con mayor rapidez, en lugar de esperar un proceso de revisión más largo por parte de la FDA.
El profesional afirmó que la FDA estaba evaluando revisiones bibliográficas de productos aprobados para otros usos para determinar cuáles podrían ser eficaces contra el gusano barrenador. La agencia también busca productos con aprobaciones específicas para el gusano barrenador, añadió.
En mayo, el grupo de productores de ganado R-CALF USA solicitó a la FDA que permitiera a los ganaderos alimentar a sus animales con ivermectina como medida de precaución ante el posible regreso del gusano barrenador. El USDA ha utilizado con éxito el medicamento antiparasitario para controlar el desplazamiento hacia el norte de la garrapata de la fiebre del ganado, otra plaga que puede ser mortal para el ganado, según R-CALF.
El USDA anunció una inversión de hasta US$ 750 millones en la construcción de una planta en Texas que produce moscas estériles; la que estaría pronto recién entre dos y tres años. Demasiado tiempo.
(En base a artículo AgrofyNews).
Compartir
Comparte este contenido en tus redes sociales!