La última actualización del IRI, Inumet y Udelar coinciden en que habría menos precipitaciones a lo normal, y temperaturas superiores a lo que es habitual en esos tres meses.

Montevideo | Todo El Campo | La coordinadora de la Unidad Gras del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), Guadalupe Tiscornia, se refirió a los temas meteorológicos más importantes y los cuidados que se deben tener respecto a las temperaturas.

AGUA EN EL SUELO Y PRECIPITACIONES.

Entrevistada en el programa Diario Rural (CX4 Rural), dijo que julio cerró con “contenidos de agua en el suelo mayores al 90% en todo el país, y cuando se analiza el promedio para el séptimo mes del año los valores están arriba del 80%, sobre todo en suelos más superficiales donde los primeros días esos valores fueron algo inferiores, pero son valores similares para lo que cabe espera en un julio tradicional”.

“Las precipitaciones a nivel nacional estuvieron algo por debajo para lo que se esperaría para julio, sobre todo en el sur y particularmente en el sureste del país, pero por estar en invierno y tener poca evapotranspiración, eso no se refleja directamente en los contenidos de agua en el suelo, por lo que estamos con valores relativamente buenos a nivel de país.

TEMPERATURAS.

A fines de junio y principio de julio las temperaturas “estuvieron bastante bajas”, pero a mediados de julio “se acercaron al promedio” de julio en la mayoría de estaciones de INIA.

En el corto plazo hay “alguna previsión de condiciones de riesgo medio y alto en relación al Chill Index (índice de enfriamiento)”, advirtió.

En lo que tiene que ver con las temperaturas mínimas a nivel de superficie, “también para la zona oeste y sobre todo el suroeste, se prevén condiciones de temperaturas menores a cero grados” para hoy viernes 8 y mañana sábado 9. La caída de la temperatura “empezará por el suroeste y después hacia todo el litoral oeste”, precisó.

PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS TRIMESTRALES.

La última actualización del IRI (Instituto Internacional de Investigación para el Clima y la Sociedad de la Universidad de Columbia, Estados Unidos), realizada a mediados de julio, muestra para el trimestre agosto, setiembre y octubre, mayores probabilidades de que las temperaturas estén por encima de lo normal en prácticamente todo el país, y las precipitaciones por debajo de lo normal.

El Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet) y la Universidad de la República (Udelar), también realizaron actualizaciones para ese trimestre (agosto – octubre) y “muestran precipitaciones en gran parte del país con mayores probabilidades por debajo de lo normal”, aunque en la zona norte “no muestran tendencia, pero en el resto del país coinciden con el IRI”.

“Lo mismo se ve para el caso de las temperaturas: el norte no muestra tendencias, pero en el resto del país se observan mayores probabilidades de temperaturas por encima de lo normal”, describió.

En el trimestre setiembre, octubre y noviembre la incertidumbre es mayor, pero “la tendencia es la misma, de mayores probabilidades de que las precipitaciones estén por debajo de lo normal; y también mayores probabilidades de que las temperaturas estén por encima de lo normal”.

Esa es la tendencia para la primavera, “pero eso no quiere decir que no vaya a llover o que todos los meses haya baja precipitaciones”, sin que el indicador refiere “al acumulado de lluvia de esos tres meses (setiembre – noviembre), siendo más probable que llueve menso que lo que normalmente llovería”.

Se debe estar atentos a las previsiones para los corderos.

AUDIO COMPLETO.

Guadalupe Tiscornia | Diario Rural | CX4 Rural

Pin It on Pinterest

Compartir

Comparte este contenido en tus redes sociales!