Informe de mercado.
Ing. Agr. Gonzalo Gutiérrez (Ph.D) | Montevideo | Todo El Campo | El mundo guarda la esperanza que la guerra en Europa se termine, o al menos se encamine hacia una solución. Lo que Putin quiere es lograr con sus ofertas es comprar tiempo para zafar de lo inexorable que es la ruina económica y el que lo que hizo no sirve para nada. Pero, como sea, Ucrania se ve forzada una vez más a entregar ahora su territorio a cambio de una paz que esperemos que dure (más por los riesgos que pueda implicar para los rusos que por su propia palabra).
Mas allá de los que surja, los mercados tienen cierta nota de optimismo con las bolsas descontando una baja en los tipos de interés en setiembre de forma agresiva. Si bien los datos de inflación mayorista no son buenos, el mercado está cada vez más convencido que eso ayudará a las materias primas y a las acciones.
La semana tuvo si tónica particular con el informe del USDA que sorprendió y mucho, especialmente por la corrección del dato de área a cosecha de soja. Que a nosotros en Uruguay no nos den las cuentas entre Urupov y DIEA vaya y pase, pero que a los mejores del mundo se les escape un millón de hectáreas parece a propósito. Y los resultados fueron los esperados, la soja con una corrección importante, el aceite a la baja y la harina recuperando posiciones. Ahora, la pregunta es: ¿tiene sentido? A mi gusto no, creo que el USDA corregirá y nos va a dejar con los cambios para más adelante, especialmente con los datos de los tours de estimación de rinde que se hacen esta semana.
El mercado está en una duda: si el USDA está en lo cierto, el panorama para la soja no es tan malo y si lo es para el maíz que la tiene difícil (aunque con una demanda enorme). El trigo acompaña a lo que pase en esos dos y no tiene ánimos de mucha cosa. Si esto es así, entonces los mercados tienen poco de que agarrarse para una recuperación de precios sostenida en el tiempo, entre otras cosas porque tanto en maíz como en trigo los fondos están muy vendidos y con pocas ganas de encontrar argumentos para ir al alza.
En soja, en particular se especula cada vez más con el retorno de China a las compras de EE.UU., algo que por ahora no ocurre pero que el mercado desea. SI es así, hay que esperar un poco a ver hasta donde sube la soja y tomar esa oportunidad para ir pensando en noviembre como mes de cobertura para agarrar la baja estacional que siempre tiene en cosecha. Veremos si el ánimo da para tanto.
En la región no pasa mucho. La inestabilidad vuelve a la Argentina que espera ganar tiempo hasta las elecciones de octubre y ver si logra el trámite parlamentario que tanto le cuesta para salir del pozo. En cuanto a Uruguay tampoco hay mucho que contar, los cultivos se arman con gran dificultad, y con precio que salvo la colza no entusiasman mucho, aunque nadie está pensando de momento en la rentabilidad y que, a menos que las cosas cambien mucho, nadie espera que sea excepcional. Para colmo de males, los pronósticos del IRI marcan un giro hacia una primavera y verano con menos lluvias (lo cual puede ser finalmente un factor interesante para los precios) pero que nos lleva a un escenario nada cómodo del punto de vista financiero.
Lo de Washington signará toda la semana, y puntualmente para los granos lo que pase en el tour que releva cultivos. El clima no es amenazante y no hay que suponer recortes en la oferta. De momento el mercado está tranquilo y la demanda sigue sabiendo que la oferta va a estar. La falta de rentabilidad no es un problema en lo inmediato.
TRIGO.
La cosecha está prácticamente terminada en el hemisferio norte y el trigo del sur viene bien. Tan bien que los precios están planchados sobre el piso de precios (en el eje de 520) con los fondos habiendo agregado algunos contratos más y ya cerca de los -90.000. No hay mucho que comentar, el informe del USDA fue alcista, pero ni eso lo ayudó. Sigo con que se lo puede comprar por barato, pero mirando marzo o mayo del 2026, hoy es un zombi.
MAÍZ.
En maíz la piña fue fenomenal con una suba de rendimiento que nos dejó a todos pensando, aunque los datos de demanda lo ayudaron un poco. USDA sigue a Conab ajustando la producción, pero igual sigue corto respecto de lo que dice el mercado. Luego de la baja hubo una recuperación y la pregunta del millón es si este es el piso (a pesar de la posición vendida enorme de los fondos en maíz). Me gusta para comprar, pero pensando en mayo.
El precio local anda en 200 puesto en planta.
SOJA.
Como mencionaba anteriormente todos nos sorprendimos con el dato del USDA que mandó a subir a la soja 55cents sobre noviembre. Mi impresión personal es que hay que venderla y armar una posición sobre mayo / julio 2026 como promedio, porque a menos que China arregle el pastel (esta comprada hasta octubre, cuando Brasil empieza a sembrar) y por ahora nada de EE.UU. y China arreglando sus problemas. La posición neta de los fondos no es gran cosa. El clima es amigable de momento.
ACEITE DE SOJA.
El aceite sigue corrigiendo a la baja, pero aún no cierra el gap de precios en 51. Ya va a llegar, la corrección es llevar al aceite a un nivel de largo plazo más sostenible y a una relación con harina más saludable. Yo espero un poco para comprarlo mirando ya marzo del 2026 con un mejorador de compra.
HARINA DE SOJA.
La harina se quedó sin piernas luego de un rally estelar y ahora la duda es donde está el piso firme. Mientras tanto, la molienda de soja sigue a todo trapo y no se vayan a pensar que los problemas se terminaron ni mucho menos.
Imagen de portada elaborada por Copilot.
ANÁLISIS COMPLETO.
Compartir
Comparte este contenido en tus redes sociales!