A lo ideológico y político se suma un tercer componente en la discusión sobre el acceso a la tierra, y es el de las corporaciones, dijo en el debate por la interpelación al ministro Fratti.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | El debate sobre Colonización se enmarca en una concepción ideológica, lo que no está mal y es legítimo, pero que los partidos políticos no pueden ignorar, dijo el senador Eduardo Antonini (Frente Amplio) al hacer uso de la palabra durante la interpelación al ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, el miércoles 13.

Opinó que más allá de María Dolors, “lo que estamos discutiendo es Colonización” y valoró a los “senadores de la oposición que están pensando en aportar, en discutir visiones, en modernizar una ley que es del año 1948”.

La fundación de Colonización ese año “no fue fácil, y hay toda una historia previa desde 1905 en adelante”, en un “período batllista” que tuvo Uruguay, “de transformaciones y de modernización del país pensando en la gente”.

“En este país, la tenencia de la tierra ha sido, históricamente, un tema muy polémico y controvertido”, y en el debate podemos ir “al Reglamento de Tierras de 1815 y toda la reacción que trajo”.

El senador batllista César Mayo Gutiérrez fue el miembro informante de la ley 11.029 por la cual se creó el Instituto Nacional de Colonización, continuó Antonini, que recordó que ese legislador del Partido Colorado cuenta entre sus anécdotas “que iba muy seguido a la casa de Luis Alberto Herrera para tratar de convencerlo de votar la ley de colonización, y lo convenció, pero parece que los dirigentes del Herrerismo le criticaban a Herrera el haber aceptado votar, a lo que Herrera dijo: ‘No se preocupen, lo que no le vamos a votar es recursos’”, contó Antonini, y agregó: “No lo digo yo, lo dijo César Mayo Gutiérrez”.

Ocurre que este es “un tema profundamente ideológico; la tenencia de la tierra es profundamente ideológica, con personas, instituciones y sectores de partidos políticos que piensan que la tierra es un privilegio para algunos pocos. Y hay otros que históricamente han pensado, y pensamos, que la tierra tiene que dar oportunidades a quienes quieren trabajar, quedarse en el campo a producir”.

La discusión ideológica “es válida y no hay que tener miedo a decir que es ideológico. No es una mala palabra”, subrayó.

En ese sentido expresó que “cada vez que se toca el tema de la tierra y la tenencia de la tierra saltan reacciones por todos lados. Siempre hay reacciones porque es un tema profundamente ideológico, sumado a que lo ideológico se confunde con lo político”.

Eso explica que en el gobierno anterior “se sacaran recursos a Colonización para enviarlos a otros destinos”, y esa fue “una decisión política”; pero ahora el compromiso de campaña del presidente Yamandú Orsi es el “fortalecimiento del Instituto Nacional de Colonización y la medida de otorgar 25.000 hectáreas para productores lecheros, mujeres y jóvenes rurales, fortaleciendo el Instituto y a sus colonos, y se propone recuperar los recursos que fueron retirados de manera de potenciarlo y favorecerlo”.

En la visión de Antonini es que “ahora se sumó, a lo ideológico y a lo político, un tercer elemento que son las corporaciones”, entendiendo por tales a “la Cámara de Negocios de Inmuebles Rurales que juega un rol y que tiene intereses económicos, y es legítimo que los defienda porque es el negocio de sus asociados”.

Sin embargo, cuestionó que en la interpelación haya una “mezcla de lo ideológico, lo político y lo corporativo. Es una dinamita, y lo que se disputa no es María Dolores, es el pobre Instituto de Colonización” y ver “cómo le pegamos al Instituto de Colonización”. No obstante y “por suerte, en los partidos políticos y en los partidos de la oposición hay legisladores que piensan que el Instituto de Colonización es una muy buena herramienta”, dijo en referencia al senador Carlos Camy, el diputado Álvaro Rodríguez Hunter y el intendente de Florida Carlos Enciso, todos del Partido Nacional.

“También las gremiales lecheras sacaron un comunicado” apoyando la compra de María Dolores, el que fue firmado por la Agremiación Tamberos de Canelones, la Asociación de Productores de Leche de Maldonado, la Asociación de Productores de Leche de San José, la Asociación Nacional de Productores de Leche, la Sociedad de Productores de Leche de Rodríguez, y la Sociedad de Productores de Leche de San Ramón. Los productores sostuvieron que “el acceso a la tierra es una herramienta fundamental para el desarrollo productivo, el arraigo y la cohesión social del Uruguay”.

EL VALOR DE LA LECHERÍA.

“También hay que saber que el 40% de la producción de leche en Uruguay sale de los campos de Colonización. El mayor problema que tiene la industria láctea no es la falta de mercados, mercados hay y se podrían abrir más, lo que falta es materia prima. Lo que falta es leche”.

Para poner la lechería en perspectiva, Antonini mencionó que “somos 3 millones de habitantes y hay unos 3.000 tambos, una industria nacional que genera 15.000 puestos de trabajo y así como somos chiquitos ocupamos el noveno lugar en el mundo en producción de leche”.

La compra de María Dolores “recupera 4.400 hectáreas que estaban en manos de capitales extranjeros y que pasarán al patrimonio estatal beneficiándose no solo a más de 239 familias que involucran el campo de recría, de forraje y las unidades tamberas que se prevén, sino también el trabajo indirecto a 200 familias en actividades conexa”, apuntó.

Pin It on Pinterest

Compartir

Comparte este contenido en tus redes sociales!