En la región se observa un patrón común: durante la última década, el crecimiento agrícola se ha fundamentado principalmente en un uso intensivo de insumos y capital, más que por mejoras en la eficiencia.
Montevideo | Todo El Campo | ¿Sabías que América Latina y el Caribe multiplicó por cinco su producción agrícola desde 1960? Sin embargo, en los últimos años, gran parte de este crecimiento se ha sostenido más en el uso intensivo de insumos -tierra, trabajo y agroquímicos- que en mejoras reales de eficiencia o innovación tecnológica. De hecho, entre 2010 y 2020, la productividad total de los factores (PTF) se desaceleró de manera significativa.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) está analizando esas tendencias en 25 países, combinando datos y evidencia para repensar el futuro de la agricultura en la región.
Uno de esos países es Uruguay, y el estudio realizado por el BID ofrece una evaluación que incluye nuestro país el cual muestra, entre 1995 y 2021, valores de PTF relativamente estables; desde 2008 sin grandes aumentos ni caídas, contrastando con el crecimiento sostenido de Brasil, Chile y Paraguay, que han mejorado su productividad agrícola.
Para Uruguay todos los índices coinciden en que ha habido poca variación, lo que refuerza la idea de una productividad estable, pero sin dinamismo. Eso se traduce en una madurez estructural de la agricultura uruguaya, pero también podría indicar falta de innovación tecnológica o inversión en eficiencia productiva.
Uruguay aparece con una posición conservadora en comparación con Paraguay o Perú en cuanto a mejoras en eficiencia y transformación estructural.
El siguiente artículo de la doctora en Economía PhD. Lina Salazar y la Ec. Diana Tadeo ayuda a contestar esa pregunta. Salazar es la economista líder de la División de Medio Ambiente, Desarrollo Rural y Gestión del Riesgo de Desastres del BID, en tanto que Toledo es consultora de la División de Agricultura y Desarrollo Rural del BID.
—
¿Por qué se desacelera la productividad agrícola en América Latina y el Caribe?
PhD. Lina Salazar y la Ec. Diana Tadeo | Durante las últimas seis décadas, la productividad agrícola ha sido un motor esencial del crecimiento económico en América Latina y el Caribe (ALC). En este período, la región multiplicó por más de cinco veces su producción agrícola (USDA, 2024). Sin embargo, en los últimos años, este aumento ha dependido cada vez más del uso intensivo de insumos -como tierra, trabajo y agroquímicos- en lugar de mejoras en eficiencia o innovación tecnológica. Esta tendencia genera preocupaciones sobre la sostenibilidad ambiental y pone en riesgo la seguridad alimentaria y los medios de vida de las poblaciones rurales a largo plazo.
Para apoyar a los países de la región a aumentar la productividad agrícola y, de esta manera, impulsar el sector agropecuario y mejorar la seguridad alimentaria, el BID está desarrollando una serie de estudios, tanto a nivel regional como nacional, que examinan cómo diversos factores inciden en el crecimiento de la productividad agrícola.
El primer estudio de la serie, Agricultural Productivity in the Latin America and Caribbean Region (1961-2021) (1), analiza las dinámicas y los factores determinantes del crecimiento de la producción y la productividad agrícolas en 25 países de la región durante seis décadas, a partir de datos de USDA, Faostat y la OIT. En un contexto de creciente vulnerabilidad ambiental, pobreza persistente e inseguridad alimentaria, comprender estos patrones es clave para el diseño de políticas públicas eficaces y sostenibles.
¿QUÉ ES LA PRODUCTIVIDAD TOTAL DE LOS FACTORES (PTF) EN LA AGRICULTURA?

La productividad total de los factores (PTF) utilizados en la producción agrícola es un indicador que permite evaluar qué tan eficientemente se utilizan los recursos en esta actividad. A diferencia de métricas más simples -como el rendimiento por hectárea o la productividad del trabajo-, la PTF considera de forma conjunta los principales insumos: tierra, trabajo, capital y materiales. Esto la convierte en una herramienta más integral para entender la eficiencia del sector agrícola.
Siguiendo la metodología propuesta por Fuglie (2012) (2), el estudio descompone el crecimiento de la producción agrícola para identificar la contribución específica de cada insumo (utilizando ponderaciones variables por década). La mejora en la eficiencia productiva se calcula por diferencia, como el residuo no explicado por el uso de insumos. Esta aproximación no solo facilita la evaluación del desempeño agregado del sector, sino que también permite comparaciones entre países y subregiones, algo fundamental dada la heterogeneidad de ALC.
A nivel regional, se observa que la expansión del uso de tierra para fines agrícolas y el empleo de mano de obra han perdido relevancia como factores que explican el crecimiento de la producción agropecuaria. En contraste, el aumento de capital (como maquinaria y activos ganaderos) y el uso de insumos (como fertilizantes y agroquímicos) han tenido un impacto positivo en dicho crecimiento.
REGIÓN HETEROGÉNEA, PERO DESAFÍOS COMPARTIDOS.
El análisis muestra que el crecimiento de la productividad en ALC ha registrado variaciones importantes a lo largo del tiempo. Entre 1961 y 1980, y nuevamente entre 1991 y 2010, la región experimentó aumentos significativos en la PTF, probablemente impulsados por la adopción de tecnologías agrícolas, y mayor inversión en investigación (Ludena, 2010) (3). En cambio, la década de 1980 -conocida como la “década perdida”- marcó una ruptura, ya que la crisis económica que afectó a la región redujo la inversión pública y privada, debilitando la capacidad de los países para sostener avances en productividad.
Sin embargo, lo más preocupante es la desaceleración observada en la década más reciente, entre 2010-2020. En este período, tanto el crecimiento de la producción agrícola como el de la PTF disminuyeron significativamente. De hecho, solo el 26,5% del crecimiento agrícola se explicó por mejoras en eficiencia, una proporción incluso menor a la registrada en los años ‘80. Esta caída fue generalizada en todas las subregiones.
Al mismo tiempo, el estudio revela una marcada heterogeneidad entre países. Mientras Chile, Brasil y Costa Rica lograron sostener un crecimiento constante en la productividad agrícola, otros han mostrado un desempeño más modesto. Estas diferencias refuerzan la necesidad de avanzar hacia estrategias diferenciadas, adaptadas a las condiciones y capacidades de cada país.
A pesar de las trayectorias contrastantes, se observa un patrón común en toda la región: durante la última década, el crecimiento agrícola se ha fundamentado principalmente en un uso intensivo de insumos y capital, más que por mejoras en la eficiencia. Esta dinámica no es sostenible en el largo plazo y podría intensificar los desafíos ambientales y sociales ya existentes.
CÓMO IMPULSAR LA PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA DE FORMA SOSTENIBLE.
El estancamiento reciente de la productividad agrícola en ALC ocurre en un contexto de creciente presión sobre los recursos naturales y mayores riesgos para la seguridad alimentaria. Aunque la producción total ha seguido en aumento, la creciente dependencia del uso de insumos y la caída en la eficiencia productiva son señales de alarma. Por ejemplo, se estima que cerca del 90% de la deforestación entre 2000 y 2018 estuvo vinculada a la expansión agrícola, siendo ALC una de las regiones más afectadas por esta tendencia (FAO, 2021) (4), comprometiendo la base natural para el desarrollo futuro del sector.
Frente a este panorama, es fundamental que ALC transite hacia un modelo agrícola más sostenible, resiliente y eficiente. Esto implica invertir en innovación, adoptar tecnologías limpias, fortalecer la asistencia técnica y mejorar la gestión de los recursos naturales. También será clave diseñar políticas públicas adaptadas a las realidades locales, que promuevan mejoras en productividad sin comprometer los ecosistemas, y que, al mismo tiempo, favorezcan la apertura a mercados internacionales y el aprovechamiento de oportunidades de inversión extranjera.
Este estudio ofrece una base sólida para repensar las estrategias de desarrollo agrícola en la región. Si bien hay señales preocupantes en la evolución reciente de la PTF, también hay una oportunidad. Con el diagnóstico adecuado, es posible redirigir los esfuerzos hacia un modelo de crecimiento agrícola más justo, equilibrado y sostenible.
Avanzar hacia una agenda de productividad con enfoque territorial y articulación público-privada permitirá adaptar las intervenciones a los distintos ecosistemas productivos de la región. El BID, a través de programas que promueven la adopción de tecnologías en la región -por ejemplo, las iniciativas implementadas en Argentina (Prodaf) (5), Bolivia (Criar) (6) y República Dominicana (Patca) (7)- puede contribuir a esa transformación desde el conocimiento técnico y la cooperación regional. Mejorar la productividad agrícola no es solo una opción: es una necesidad urgente para el presente y el futuro de América Latina y el Caribe.
Para profundizar la información, descarga el estudio (en inglés) Productividad agrícola en la región de América Latina y el Caribe (1961-2021).
—
(1) Agricultural Productivity in the Latin America and Caribbean Region (1961-2021)
(2) Crecimiento de la productividad y capital tecnológico en la economía agrícola mundial.
(4) COP26 – La expansión agrícola causa cerca del 90 % de la deforestación mundial
Compartir
Comparte este contenido en tus redes sociales!