O’Brien: “No se puede anunciar Procría y días después largar una prohibición de exportación de ganado en pie. No va con políticas de impulso a la producción, así no se estimula la producción de terneros, no da certezas”.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | El lunes 14 se conocieron cambios en el régimen de exportaciones de ganado en pie. El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) comunicó que suspendía “momentáneamente” los permisos para exportación de ganado en pie “para faena inmediata”. No se conoce por cuánto tiempo se extenderá la medida ya que en el mismo comunicado se dice que se dará aviso cuando se retomen los permisos.

El escueto comunicado fue firmado por la responsable de la División Animal, la Dra. Sandra Acosta.

Las exportaciones uruguayas hasta el momento eran fundamentalmente de novillos de dos dientes, pero en una franja que eventualmente podía llegar a los cuatro dientes; animales de 450 kilo, que se colocaban entre US$ 2,50 y US$ 2,55 por kilo, informó El País.

Las reacciones de políticos, productores y economistas fue inmediata, advirtiendo sobre el error de la medida. Incluso en Argentina hubo repercusiones, pues no comprenden cómo Uruguay toma una decisión que el kirchnerismo asumió en ese país con resultados tan negativos que se siguen sufriendo sus consecuencias.

“FRATTI FAVORECE A LA INDUSTRIA FRIGORÍFICA”.

El senador Sebastián da Silva (Partido Nacional), dijo que el ministro de Ganadería, Alfredo Fratti es “un mentiroso”, porque desde que asumió se comprometió a no cambiar la exportación en pie, pero “ya está cambiando las reglas de juego”.

Explicó que “detrás de un novillo gordo hay tres años de inversión”, y que el productor rural debe dejarse “tranquilo”, ya que tiene “bastantes problemas” como “el atraso cambiario, el clima, y no tener como un ministro como Fratti que quiere favorecer a la industria frigorífica”.

Carlos Rydström, diputado del Partido Colorado, dijo es una “pésima señal” y que “suspender la exportación de ganado en pie es malo para la ganadería, en especial para los productores familiares que son en su mayoría criadores”.

“Limitar el mercado es un claro retroceso para el sector”, subrayó el legislador y anunció: “Demandaremos explicaciones al (Poder) Ejecutivo”.

“Esperemos que esto no sea un paso previo a la suspensión de la exportación del ganado en pie”, porque “está demostrado que suspender la exportación no aumenta la cantidad de faena, únicamente desalienta la producción”. Acusó al Gobierno de “improvisación” y concluyó que “este no es el camino”.

Asociación Rural del Uruguay.

DE ANUNCIAR LA PROCRÍA A SUSPENDER LAS EXPORTACIONES.

El Ing. Agr. Ricardo Reilly Arrarte señaló que la suspensión de las exportaciones de ganado en pie “representa un retroceso de más de 30 años para la ganadería nacional”.

Alfredo Lago, productor arrocero señaló que “el desvelo” del país debe ser “por abrir y aumentar mercados. Pero el Ministerio de Ganadería resuelve cerrarlos”. Es un “punto para la industria frigorífica”.

Guillermo O’Brien, presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA), definió la decisión de “lamentable” por constituir un “freno de mano al máximo” para “el país productivo”, y llamó al ministro Fratti, al ministro de Economía, Gabriel Oddone, y al presidente Yamandú Orsi a “repensar” la medida.

“Hace nada más que 12 días atrás el Gobierno impulsaba la Procría”, iniciativa por la cual “lo aplaudimos, pero no se puede, 12 después largar una prohibición de exportación de ganado en pie, por chica o parcial que sea. No va con políticas de impulso a la producción, así no se estimula la producción de terneros, no da certezas”.

BARTESAGHI: “UN ERROR DEL GOBIERNO”

El Ec. Ignacio Bartesaghi comentó que “prohibir una exportación no es una medida correcta ni ajustada a las características de un país como Uruguay. Se trata de un error del Gobierno”.

Pablo Montaldo, también economista, opinó que con la decisión “retrocedimos 33 años. La exportación de ganado en pie tiene efectos al interior de la cadena y sobre el conjunto de la cadena. Representa un mercado adicional que permite obtener, eventualmente, precios más favorables y mejora el poder de mercado frente a los otros agentes que participan en la cadena de valor (básicamente, frigoríficos)”.

El Ec. Javier de Haedo se limitó a señalar que es “una mala medida”.

REACCIÓN EN ARGENTINA: UNA NEFASTA MEDIDA KIRCHNERISTA.

En Argentina, Bichos de Campo tomó nota de la medida del ministro Fratti y publicó: “A pesar de la nefasta y reciente experiencia instrumentada por el kirchnerismo en Argentina -que provocó una implosión del stock bovino del que aún el país no logró recuperar en su totalidad-, en el Gobierno oriental de Yamandú Orsi alguien pensó que la opción intervencionista representa una buena idea”.

El modelo kirchnerista.

Foto de portada: SAG.

Pin It on Pinterest

Compartir

Comparte este contenido en tus redes sociales!